

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 168 - 177
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
173
Resumenes trabajos libres presentados en XIII Congreso SOCHINEP
Introducción.
Las malformaciones congénitas del pulmón y
de la caja torácica, o malformaciones torácicas congénitas,
representan un espectro amplio de enfermedades originadas
durante el desarrollo pulmonar. Estas anomalías se manifiestan
de diversas maneras, dependiendo del momento del desarrollo
en que se produzcan y del nivel del árbol traqueobronquial que
afecten. Son alteraciones poco frecuentes que se presentan
con una incidencia aproximada de 1 en cada 10000 a 35000
embarazos. Dentro de este grupo de anomalías se incluye a las
Malformaciones Congénitas Pulmonares y de la Vía Aérea (MCPA),
previamente llamadas malformación adenomatoídea quísticas
(MAQ), a los quistes broncogénicos, secuestros pulmonares,
atresias bronquiales, la hiperinsuflación lobar congénita y a
lesiones híbridas. En el manejo existen dos tendencias. Por una
parte, el tratamiento conservador, que se dirige a los pacientes
asintomáticos. En ellos, controles seriados de las lesiones son
obligados, para determinar su posible degeneración maligna.
El tratamiento quirúrgico se reserva para los pacientes con
sintomatología o complicaciones postnatales. Objetivo. Describir
los pacientes tratados por malformaciones pulmonares en el
Hospital Sotero del Río desde el año 2006 hasta el año 2016.
Métodos.
Revisión retrospectiva de datos de fichas clínicas.
Resultados:
17 pacientes, 9 hombres. La principal forma de
manifestación fue la neumonía recurrente con 29%, la principal
malformación fue malformación congénita pulmonar con 65% y
hubo resolución quirúrgica en 65%.
Conclusiones:
Se destaca
el diagnóstico precoz y buena evolución de nuestros pacientes lo
que concuerda con la literatura.
MALFORMACIONES PULMONARES CONGÉNITAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS:
UNA EXPERIENCIA DE 10 AÑOS
Pablo Jorquera, Alejandra Zamorano, Christian Pérez
Hospital Dr. Sótero del Río SSMSO Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción.
Desde hace casi 40 años, los países más
desarrollados han impulsado campañas educativas respecto
a los beneficios asociados al dormir seguro, principalmente
promoviendo la posición supina, lo que ha disminuido la
mortalidad en lactantes.
Objetivo:
Describir hábitos de sueño y
factores de riesgo de muerte súbita en recién nacidos.
Métodos.
Estudio prospectivo concurrente de lactantes menores a 45 días
que acudieron a control sano al Centro Médico San Joaquín UC
Christus. Se realizó una encuesta breve al cuidador respecto a
hábitos de sueño y datos demográficos generales.
Resultados.
Se obtuvo una muestra de 69 recién nacidos de edad 15,09 ±
11,31 días de vida, siendo un 55,1% mujeres. El 75,4% de los
recién nacidos dormían de espaldas, un 21,7% lo hacía de lado
y un 2,9% en prono. Respecto al lugar donde dormían, un 66,7%
dormía en cuna en la pieza de los padres, 29% en la cama de
los padres y un 4,3% en su cuna en otra pieza. El 72,5% se
quedaban dormidos durante la alimentación. Los niños dormían
8,7 ± 1,54 hrs en la noche y 8,28 ± 1,98 hrs durante el día. El
33,3% de los recién nacidos estaban expuestos a tabaquismo
pasivo en el hogar. Casi el 90% estaba informado sobre la
posición segura de sueño, siendo el principal informante el
pediatra (63,9%).
Conclusiones.
Se encontró un alto porcentaje
de recién nacidos que duermen en posición no segura, siendo
frecuente el colecho. Es importante educar a los padres en el
dormir seguro de los lactantes.
SALUD PÚBLICA
HÁBITOS DE SUEÑO Y FACTORES DE RIESGO DE SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA
DEL LACTANTE EN RECIÉN NACIDOS CHILENOS
Trinidad Sánchez, Dominga Peirano, Camila Pipino, Pablo E. Brockmann
Pontificia Universidad Católica de Chile.
los 69 días de tratamiento se recibe Quantiferón TB positivo.
Completando fase trisemanal es trasladado a su Cesfam.
Cabe mencionar que su madre al alta hospitalaria no continuó
tratamiento TB miliar, debutando con TB meníngea (confirmada
por PCR mycobacterium en LCR).
Conclusión:
Se ha descrito
376 casos de TBC en la literatura científica y muy pocos en
Chile. Es una enfermedad grave y de alta mortalidad por lo que
un tratamiento precoz mejora su outcome. Ante los cambios
epidemiológicos actuales debiese enfatizarse la pesquisa de
tuberculosis durante el embarazo.