

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 168 - 177
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
176
Resumenes trabajos libres presentados en XIII Congreso SOCHINEP
Introducción.
La displasia broncopulmonar (DBP) es una de
las principales complicaciones asociadas a la prematurez y la
indicación más frecuente de oxigenoterapia. El objetivo principal
de esta investigación es obtener valores de oximetría de
pulso(SpO2) en prematuros asintomáticos a las 34-36 semanas
post-concepcional.
Sujetos y método.
Estudio descriptivo, serie
de casos. Se reclutaron prematuros menores de 32 semanas
EG y/o menores de 1500 gramos al nacer ingresados a la
Unidad de Prematuros del Hospital Sótero del Río o al Servicio
de Neonatología del Hospital Clínico de la Universidad Católica.
Se registra SpO2 a las 34,35 y 36 semanas EG. Criterios de
exclusión: genopatía; malformación pulmonar o de la vía aérea,
patología respiratoria incluida DBP; cardiopatía congénita
incluido ductus arterioso persistente; Hipertensión pulmonar,
morbilidad aguda (Infecciosa, respiratoria, neurológica u otra) o
apnea del prematuro a las 34-36 semanas, Equipo Masimo Rad
7 u 8 (USA), con tecnología extracción de señal, software Profox
para edición y análisis de resultados.
Resultados.
Se analizan
26 saturometrías, pertenecientes a 19 RN, 11 hombres, mediana
EG al momento del estudio 35 semanas. La duración promedio
del registro analizado es de 8 horas 30 minutos. El promedio
de saturación fue de 96,4 ± 1,5%. Promedios de tiempo bajo
90% y bajo 80%: 1,9% y 0,15% respectivamente. Promedio de
saturación mínima 75,3%, relacionadas fundamentalmente con
alimentación.
Conclusiones.
mostramos valores preliminares
de oximetría de pulso en prematuros asintomáticos de 34-36
semanas post concepcional. Completando una muestra de 90
casos podríamos utilizar estos resultados como referencia para
adecuar aporte de oxígeno suplementario a RN nacidos antes
de término.
VALORES DE SPO
2
EN PREMATUROS < 32 SEMANAS EG Y/O <1500 GRAMOS AL
NACER, ASINTOMÁTICOS A LAS 34-36 SEMANAS POST-CONCEPCIONAL. ESTUDIO
PILOTO
Ignacio Oyarzún, Alejandra Zamorano, Marcela Díaz, Paulina Toso, Solange Caussade
Complejo Asistencial Hospital Sótero del Río, SSMSO. Hospital Clínico Facultad Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Introducción.
El diagnóstico médico de rinitis alérgica tiene una
prevalencia de 20-22% en escolares y adolescentes de Santiago,
y está presente en el 73% de los asmáticos. Por otro lado,
hasta el 90% de estos últimos pueden mostrar broncoespasmo
inducido por ejercicio (BIE). El objetivo de este estudio es
determinar si la coexistencia de RA influye en la presencia e
intensidad del BIE en pacientes asmáticos.
Sujetos y método.
Pacientes asmáticos entre 5 y 17 años, derivados al Laboratorio
de Función Pulmonar de la P Universidad Católica de Chile para
realizar prueba de provocación bronquial con ejercicio (PPBE).
Se realizó encuesta para evaluar severidad de asma y RA, test
cutáneo para inhalantes y PPBE según normas, considerando test
positivo caída del VEF1 de 10%. Espirómetro Medical Graphics
Breeze, USA.
Resultados.
136 pacientes asmáticos, 78 hombres
(57,3%), 106 con RA(+) (78%). Test cutáneo positivo en 29,6%
en RA(-) y 100% RA(+). La PPBE fue positiva en 47,2% del grupo
RA(+) y 26,7% en el grupo RA(-) (N.S.) y PPBE(+) con caída
VEF1>15% en 27,4% en grupo RA(+) y 3,3% en grupo RA(-)
(p=0,005).
Conclusiones.
No hubo diferencia en positividad de
la PPBE en asmáticos con y sin rinitis alérgica, sin embargo la
caída del VEF1 fue más intensa en pacientes asmáticos con RA.
Se debe considerar y tratar la rinitis alérgica en todo paciente
asmático, para evitar y/o controlar síntomas con el ejercicio.
INFLUENCIA DE RINITIS ALÉRGICA EN BRONCOESPASMO INDUCIDO POR
EJERCICIO EN PACIENTES ASMÁTICOS PEDIÁTRICOS
Deidyland Arenas, Macarena Araya, Jaime Cerda, Laura Fierro, Ana Moya, Solange Caussade
División Pediatría y Departamento Salud Pública. Facultad Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción.
Objetivo: determinar la prevalencia de sibilancias
y cantidad de episodios en los últimos 12 meses, en escolares de
La Araucanía de 6-7(Nivel1) y 13-14(Nivel2) años, relacionado
al tipo de calefacción, área geográfica y etnia.
Método.
Corte
PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS DE LA REGIÓN DE
LA ARAUCANÍA Y SU RELACIÓN CON CONTAMINANTES INTRADOMICILIARIOS,
ETNIA Y ÁREA GEOGRÁFICA
Myriam Betancourt, Juan José Orellana, Sayén Huaiquilaf, Juan Andrés Navarro, Rossana Acuña, Francisca Bonilla, Stefanie
Vargas, Hugo Lucero, Gonzalo Arriagada, Valeria Becerra
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Departamento de Salud Pública Universidad de La Frontera, Temuco.
INVESTIGACIÓN FINANCIADA POR CONCURSO SOCHINEP 2016