

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 168 - 177
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
168
Resumenes trabajos libres presentados en XIII Congreso SOCHINEP
Introducción.
La neumonía adquirida en la comunidad es uno
de los principales motivos de ingreso a UCIP. No hay información
estadística sobre etiología en nuestro país.
Material y método.
Se realizó un estudio retrospectivo de sobre etiología de
pacientes ingresados a UCIP HSJDD entre Abril y Julio 2018
con diagnóstico clínico y radiológico de Neumonía.
Resultados.
Total 29 pacientes (total ingresos del periodo 112), promedio
de edad 16 meses, mediana 9 meses, rango 1 mes a 7 años.
Promedio estadía 7,8 días y 6,7 días en VMI. PCR viral en el
97%, 66.7% VRS, 12% rinovirus, 3% ADV, 3% Parainfluenza
3, 3% Influenza, 6 Bocavirus, 15% coinfección viral. Cultivo
de expectoración en 67.7%, un 62% fue positivo, Haemophilus
influenzae B lactamasa (-) en 38,5%, Haemophilus B-lactamasa
(+) en 15,3%, Neumococo en 30,7%, Moraxella en 15,3%. En
9.5% coinfección de 2 bacteriana. Hemocultivos en 41.4%,
todos negativos. Líquido Pleural en 1 paciente, negativo.
Uso de antibiótico en el 68.9%, un 50% de ellos con cultivo
expectoración positivo. Estado vacunal: 10.3% no poseía dosis
completa para la edad de vacuna pentavalente, 100% recibió
prevenar 13 según PNI, vacuna influenza en 44% pacientes,
13.7% sin vacuna influenza estando indicada. 1 paciente
extranjero sin datos (7 años).
Conclusión:
En nuestros casos de
NAC, un 97% tuvo etiología viral y un 62% se comprobó etiología
bacteriana. Coincidentemente con las estadísticas nacionales,
VRS en la mayoría. Se necesitan estudios más prolongados
y prospectivos para tener una mejor caracterización de las
etiologías de neumonía en nuestro país.
Introducción.
La oxigenación extracorpórea de membrana
(ECMO) es una técnica que ha permitido aumentar la sobrevida
de pacientes con enfermedades graves. Objetivo. Nuestro
objetivo es reportar la sobrevida y la morbilidad respiratoria de
aquellos pacientes que requirieron ECMO.
Material.
Estudio
retrospectivo de las historias clínicas de pacientes que han sido
sometidos a ECMO durante el período 2003-2017. Los pacientes
fueron citados para 4 evaluaciones clínicas en forma periódicas:
6 meses, 18 meses, 3 años y 5 años. Se reportan datos de
morbilidad respiratoria en el seguimiento.
Resultados.
De un
total de 177 pacientes la sobrevida fue de 65,5% (116 pacientes)
Las causas de ingreso a ECMO fueron: Hernia Diafragmática
congénita 63, síndrome aspirativo meconial 27, neumonía
grave 14, cardiopatías congénitas 12. La mediana de estadía
en ECMO fue de 8 días. En el seguimiento 56 niños (48%) han
presentado sibilancias, 42 niños (36%) han presentado asma,
49 niños (42%) han requerido corticoides inhalatorios y 37 niños
( 32%) han presentado hospitalización por causa respiratoria.
Conclusión:
Los pacientes sobrevivientes a la terapia ECMO
presentan mayor frecuencia de morbilidad respiratoria en el
seguimiento.
Introducción.
En enfermedades neuromusculares (ENM), la
debilidad progresiva de los músculos respiratorios genera
alteraciones en el mecanismo de la tos. Los pacientes
requieren de ventilación mecánica no invasiva (VNI) en etapas
más avanzadas. Hay técnicas manuales e instrumentales para
mejorar la tos en NMD, pero no se ha estudiado lo suficiente en
usuarios de VNI. Nuestro objetivo fue comparar el pico de flujo
de tos (PFT) con el uso de diferentes técnicas de aumento de la
tos en pacientes con ENM y VNI.
Método.
Se realizó un estudio
transversal, cross-over en pacientes con NMD ingresados en el
NEUMOLOGÍA HOSPITALARIA / ASISTENCIA VENTILATORIA /
ATENCIÓN AMBULATORIA
ETIOLOGÍA DE NEUMONÍA GRAVE EN UCIP: REPORTE PRELIMINAR
SEGUIMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES TRATADOS CON OXIGENACIÓN
EXTRACORPÓREA DE MEMBRANA ENTRE LOS AÑOS 2003 Y 2017. REPORTE
DE LA MORBILIDAD RESPIRATORIA
UTILIDAD DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA PARA ASISTIR LA TOS EN
PACIENTES CON ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR
RESUMENES TRABAJOS LIBRES PRESENTADOS EN XIII CONGRESO SOCHINEP
Espinoza M., Bravo O., Ubilla D., Perillan J., Pavez D.
Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos, Unidad Broncopulmonar, Unidad Infectología. Hospital San Juan de Dios, Santiago.
Christian Pérez P., María Angélica Oyarzún A., María Ester Pizarro, Pablo Bertrand N.
Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Roberto Vera Uribe, Rodrigo Torres-Castro, Gregory Villarroel, Luis Vasconcello, Marisol Barros-Poblete, Javiera Rosales-
Fuentes, Rebeca Paiva Reinero
Programa Nacional de Ventilación Domiciliaria, Unidad de Respiratorio, Ministerio de Salud (Chile). Departamento de Kinesiología, Facultad de
Medicina, Universidad de Chile - Santiago (Chile). Unidad de Respiratorio, Ministerio de Salud Chile - Santiago (Chile).