

5
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clHidatidosis pulmonar
Dr. Juan Rodulfo
1
, Dra. Mónica Carrión
2
, Dra. Maribel Freitas
3
,
Dr. Javier Real
4
, Dra. Marisbell Merchán
5
1
Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” Maturín-Monagas.
2
Complejo hospitalario Universitario Dr. Luis Razetti, Barcelona-Anzoátegui.
3
Centro Clínico La Pirámide, Maturín-Monagas.
4
Hospital Luis Ortega, Porlamar-Nueva Esparta.
5
Clínica José María Vargas, Araure-Portuguesa.
PULMONARY HYDATIDOSIS
Pulmonary hydatidosis is a parasitic disease caused by
Echinococcus granulosus
in its larval form that parasitizes the
intestine of the dog and infects humans as accidental intermediate host. Is related to socio-poor sanitary conditions.
It has a worldwide distribution with peaks in Argentina, Uruguay and Chile and European countries like Greece,
Portugal and Spain. In Venezuela is rare. In general, patients remain asymptomatic for a long time due to slow
growth of cysts that can affect any organ of the anatomy, but are located in most cases in liver and lung. Most
patients have a single cyst, that is more common in the lower lobe of the right lung. Chest radiography to visua-
lize the cavitated lesions, specifying the location, number and sizes through the chest tomography or resonance.
Immunoserological studies can confirm the diagnosis. Surgical treatment is preferred, but medical treatment is
reserved for multiple cysts, only single vesicle les than 5 cm, patients at high surgical risk or inoperable as pre and
postoperative chemoprophylaxis. The drug of choice is albendazole. This condition is very rare in Venezuela,
however radiologic imaging characteristics orient the diagnosis to confirm with immunoserologycs. In the case
report draws attention to the bilateral nature of the condition is less common and good evolution with medical
treatment in a short time.
Key words:
Pulmonary hydatidosis,
echinococcus
.
RESUMEN
La hidatidosis pulmonar es una enfermedad parasitaria producida por el
Echinococcus granulosus
en su forma
larvaria que parasita el intestino del perro e infecta al ser humano como huésped intermediario accidental. Está
en relación con condiciones socio-sanitarias deficientes. Tiene una distribución mundial siendo más frecuente en
Argentina, Uruguay y Chile y países europeos como Grecia, Portugal y España. En Venezuela es poco frecuente.
En general los pacientes permanecen asintomáticos durante mucho tiempo, debido al crecimiento lento de los
quistes que pueden afectar a cualquier órgano de la anatomía, aunque se localizan en la mayoría de los casos en
hígado y pulmón. La mayoría de los enfermos presentan un solo quiste y es más frecuente en el lóbulo inferior
del pulmón derecho. La radiografía de tórax permite visualizar la lesiones cavitadas, precisándose su ubicación,
número y tamaños a través de la tomografía o resonancia de tórax. Los estudios inmunoserológicos permiten
confirmar el diagnóstico. El tratamiento quirúrgico es de elección, sin embargo, el tratamiento médico está re-
servado para quistes múltiples, únicos univesiculares < 5 cm, pacientes de alto riesgo quirúrgico o inoperables y
como quimioprofilaxis pre y postoperatoria. El fármaco de elección es el albendazol. Esta patología es muy poco
frecuente en Venezuela, sin embargo, las imágenes radiológicas características permiten orientar el diagnóstico
para confirmarlo con los estudios inmunoserológicos. En el caso reportado llama la atención de la bilateralidad de
la afección que es lo menos común y la buena evolución con tratamiento médico en corto tiempo.
Palabras clave:
Hidatidosis pulmonar,
echinococcus
.
Artículo Original
Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 5-9
Correspondencia: Dr. Juan Rodulfo.
Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” Maturín-Monagas.
ISSN 0718-3321 Derechos reservados.
INTRODUCCIÓN
La hidatidosis es una zoonosis producida por quistes hida-
tídicos, larvas enquistadas del metacéstodo que pertenece
al género
Echinococcus
que parasita el intestino del perro.
Tiene una distribución mundial, conocida desde la época de
Hipócrates; es decir es una enfermedad de los animales que
eventualmente compromete al hombre. Predomina en zonas
de cría de ganado ovino, bovino o caprino, y con menos
frecuencia en donde existen otras poblaciones de animales
herbívoros; relacionada con la ganadería en régimen exten-
sivo o con infraestructuras sanitarias deficientes, asociadas
generalmente a bajos niveles socioeconómicos y a la ausencia
de educación sanitaria.
Alcanza una alta incidencia en países como Argentina,
Uruguay, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Europa, funda-