

22
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clEn el diagnóstico diferencial están las enfermedades exan-
temáticas (sarampión, leptospirosis, entre otras), enfermedad
de Kawasaki y el shock tóxico producido por cepas de
Strep-
tococcus pyogenes
. En el shock estafilocócico el diagnóstico
y tratamiento debe ser precoz, la terapia se basa en tres
aspectos: manejo enérgico de la inestabilidad hemodinámica y
de la falla multiorgánica, antibióticos y cirugía radical y precoz
de los tejidos blandos afectados. Estos pacientes deben ser
hospitalizados en UTI para recibir apoyo hemodinámico y
ventilatorio necesario, además de monitorización.
La enfermedad estafilocócica debe ser tratada con
cloxacilina por vía endovenosa o flucloxacilina oral, según la
gravedad del cuadro, salvo que su origen sea intrahospitalaria
con alta prevalencia de resistencia a este antibiótico, deter-
minada en laboratorio por método de Kirby-Bauer con disco
de oxacilina y expresada como meticilina-resistencia (MR),
fenómeno creciente tanto en hospitales (más de 50%) como
en la comunidad, fenómeno no observado en nuestro país
(hasta 25%), en cuyo caso debe emplearse vancomicina o
linezolid hasta conocer la susceptibilidad de la cepa causal.
Una alternativa frente a estafilococo MR en tratamientos
ambulatorios prolongados, donde es deseable la vía oral es
el uso de cotrimoxazol más rifampicina o linezolid. El trata-
miento quirúrgico consiste en una cirugía amplia y precoz con
el objeto de disminuir la pérdida de tejidos blandos, controlar
la infección, no debiendo esperarse la necrosis ni la autode-
limitación del proceso.
El pronóstico depende de un oportuno diagnóstico y
tratamiento. Son factores de mal pronóstico la infección in-
trahospitalaria, cepa resistente a meticilina, niños menores de
6 meses, desnutrición, neutropenia, localización endocárdica.
El pronóstico del shock tóxico estafilocócico es relativamen-
te bueno con letalidad aproximada de 3%, en cambio en
el shock estreptocócico bordea el 30-40%. Por último, a
pesar de que algunos agentes etiológicos de neumonía han
disminuido su frecuencia, se les debe tener en consideración.
REFERENCIAS
1. Jain A, Ben-Ami T, Daum RS, el al. Staphylococcal infections in
children: part 2. Pediatr Rev 1999; 20: 219-27.
2. Jain A, Daum RS. Staphylococcal infections in children: part 1.
Pediatr Rev 1999; 20: 183-91.
3. Jain A, Daum RS. Staphylococcal infections in children: part 3.
Pediatr Rev 1999; 20: 261-65.
4. Todd JK. Staphylococcal infections. En: Wilfert CM, ed Atlas of
Infectious Diseases Pediatric Infectious Disease. Vol XI. Philadelphia,
Pa: Current Medicine LLC; 1999: 8,2-8,12.
5. Todd JK. Staphylococcal Infections. Pediatr Rev 2005; 26:
438-43.
6. Todd JK. Staphylococcal Infections. En: Long S, Pickering L, Prober
C, Eds. Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. 2
nd
Ed. New York, NY: Churchill Livingstone; 2002.
7. Chambers HF. Community-associated MRSA-resistance and
virulence converge. N Engl J Med 2005; 352: 1485-7.
8. Fridkin SK, Hageman JC, Morrison M, et al. Methicillin-resistant
Staphylococcus aureus disease in three communities. N Engl J Med
2005; 352: 1436-44.
9. González BE, Martínez-Aguilar G, Hulten KG, et al. Severe
staphylococcal sepsis in adolescent in the era of community-
acquired methicillin-resistant
Staphylococcus aureus
. Pediatrics 2005;
115: 642-8.
10. Keyserling HL, Sinkowitz-Cochran RL, Harris JM, et al. Vancomycin
use in hospitalized pediatric patients. Pediatrics. 2003; 112:
e104-e111. Disponible en:
http://pediatrics.aappublications.org/Tabla 2. Criterios diagnósticos síndrome de shock estafilocócico
- Fiebre > 38,9°C
- Hipotensión arterial
- Rash macular difuso y posterior descamación
- Tres de los siguientes sistemas comprometidos*: hígado, sangre, riñón, mucosas, gastrointestinal, muscular, SNC
- Serología negativa para sarampión, leptospirosis, enfermedad de las Montañas Rocallosas
- Hemocultivos y cultivo de LCR negativos para especies no
S. aureus
Caso definitivo: presencia de los 6 criterios; caso probable: cumplimiento de 5 criterios
* Hígado: elevación de bilirrubinemia y/o transaminasas > 2 veces del valor normal
Sangre: trombocitopenia < 100.000/mm
3
Riñón: elevación creatininemia o nitógeno ureico; leucocituria > 5 por campo en ausencia de ITU
Mucosas: hiperemia orofaríngea, conjuntival, vaginal
Gastrointestinal: diarrea profusa, vómitos
Muscular: mialgias severas o elevación de creatinfosfoquinasa > 2 veces al normal
SNC: obnubilación y sin signos focales, en ausencia de inestabilidad hemodinámica
SNC: sistema nervioso central; LCR: líquido cefalorraquídeo; ITU: infección urinaria. Modificado de McClormick JK, Yarwood JM, Schlievert PM.
Toxic shock syndrome and bacterial superantigens: an update. Annv Rev Microbiol 2001; 55: 77-104.
Neumol Pediatr 2012; 7 (1): 19-23
Caso clínico-radiológico - J. Maggiolo et al.