

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
131
Neumol Pediatr 2015; 10 (3): 130 - 133
Recomendaciones para la prevención de muerte súbita
RECOMENDACIONES ACTUALES DE PREVENCIÓN PARA MS (3,4)
1. Posición supina exclusiva al dormir
La posición prona aumenta el sobrecalentamiento y
recirculación de aire espirado con aumento de hipercapnia e
hipoxia (OR 2.6 para MS). La posición lateralizada se considera
inestable con alto riesgo de rodar a posición prona con los
riesgos ya descritos (OR 2 para MS). No se ha demostrado
mayor riesgo de aspiración en posición supina (5,6), solo en
casos excepcionales, pacientes con alteraciones de la vía
aérea superior y alto riesgo de morbi-mortalidad por reflujo
gastroesofágico asociado, se podría recomendar una posición
lateralizada. En pacientes hospitalizados en unidades neonatales,
se debe reforzar la indicación de posición supina exclusiva a
partir de las 32 semanas de edad gestacional corregida (EGC)
si la condición clínica lo permite. La elevación de la cabecera
de la cuna en posición supina no está recomendada dado
que no ha demostrado que disminuya los eventos de reflujo
gastroesofágico. Además aumenta el riesgo que el lactante se
deslice hacia los pies en una posición que puede comprometer
la respiración. La posición supina se recomienda hasta el año de
vida, sin ser necesario cambiar al lactante de posición en caso
de rodar en forma espontánea a otra posición (situación que
puede ocurrir desde los 4 meses en adelante); se recomienda
permitir la posición que el lactante asume.
2. Superficie firme para dormir
Las superficies blandas se relacionan a un aumento
del riesgo de sofocación. Por tanto se recomienda una superficie
firme, de base ancha, con bordes suaves, sin protrusiones
duras, base segura que no se cierre en forma espontánea y
usar el colchón que corresponde a la cuna. No se deben usar
frazadas, almohadas, cojines, ni otros lugares que no sean su
cuna para dormir (sofás, camas de los padres, coches, silla de
auto). En un estudio de 1024 muertes de lactantes menores en
sofá (12.9% del total de MS en el período estudiado), la causa
más frecuente fue la sofocación accidental o estrangulamiento.
Dentro de posibles causas o factores asociados son compartir
con otras personas, (OR 2.4), posición lateralizada (OR 1.9),
desplazamiento (OR 6.5) y exposición prenatal al tabaco (OR
1.4) (7). No existe evidencia suficiente para la recomendación
de uso de extensores y uso de barandas para la cama, no se
recomienda por riesgo de estrangulación y atrapamiento.
3. Cohabitación, sin colecho
El colecho, aumenta el riesgo de cubrir la cabeza del
niño, el sobrecalentamiento, la recirculación de aire espirado, la
exposición al humo del tabaco y la obstrucción de la vía aérea.
En una publicación en que se analizaron los riesgos ambientales
de muerte súbita (8207 muertes) en menores de 1 año en el
periodo 2004 al 2012 el colecho constituyó el principal factor
de riesgo en los lactantes menores de 3 meses (8). El mayor
riesgo ocurre cuando uno de los padres fuma (OR 2.3 a 17.7),
los lactantes son menores de 3 meses (OR 4.7 a 10.4), la
superficie es muy blanda (OR 5.1 a 66.9), se usan almohadas o
frazadas (OR 2.8 a 4.1), existen varias personas durmiendo en
la cama (OR 5.4), hay consumo de alcohol asociado (OR 1.66)
y cuando alguna de las personas que comparten la cama no es
uno de los padres (OR 5.4). En caso de lactantes gemelares, se
recomienda ambientes separados para dormir por los mismos
riesgos descritos. No está recomendado ningún artefacto que
promueva el colecho seguro.
4. No dejar objetos sueltos en la cuna
La presencia de juguetes, cordeles, cubrecamas,
frazadas, almohadas y cojines en la cuna sería el principal
riesgo en lactantes mayores de 3 meses (8), con el riesgo de
asfixia (sofocación y recirculación de aire espirado). Tampoco
se recomienda los cubre barandas, por la misma razón que
pudiesen ser causantes de sofocación o estrangulamiento. En
caso de ser necesario el uso de frazada, ésta debe ser delgada,
enganchada debajo del colchón y sin cubrir la cara. Cojines
de posicionamiento tampoco son recomendados, no se ha
demostrado disminución de MS ni de reflujo gastroesofágico y
habitualmente son creados con materiales blandos que pueden
generar sofocación y atrapamiento por deslizamiento o rodar
sobre si mismo.
5. Control prenatal
El control prenatal regular es un factor protector para
MS, debido a la detección de alteraciones y/o patologías en
forma oportuna con un adecuado manejo
6. Evitar tabaquismo durante el embarazo y posterior al parto
La exposición en el período prenatal aumenta el riesgo
de bajo peso de nacimiento y prematuridad. El tabaquismo
prenatal y la exposición al tabaco post-parto son factores de
riesgo mayor independientes para MS y es dosis-dependiente.
El mayor riesgo ocurre en lactantes que tienen colecho con un
fumador. La exposición al tabaco post-natal altera la capacidad
del lactante para despertar. Se estima una disminución de un
tercio de MS si se elimina el tabaquismo prenatal
7. Evitar consumo de drogas y alcohol durante el embarazo
y posterior al parto
Un estudio demostró que el uso de alcohol peri-
concepcional tiene un riesgo de mayor MS (OR 6.2), siendo más
importante en el primer trimestre (OR 8.2), independiente de la
exposición al tabaco (9). El colecho con familiares que ingieren
alcohol o drogas aumenta el riesgo de MS. En relación al consumo
de drogas, un estudio demuestra un aumento significativo de
MS en consumidoras de metadona (OR 3.6), heroína (OR 2.3),
ambos (OR 3.2) y cocaína (OR 1.6), esto siendo independiente
del peso de nacimiento y de la exposición al tabaco (10).