

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
33
Neumol Pediatr 2018; 13 (1): 32 - 34
Derrame pleural por micosis endémica en un paciente de 8 años: reporte de un caso
Se solicita ultrasonografía de tórax que muestra
líquido que separa la pleura parietal de la visceral, con
múltiples imágenes de septos móviles, engrosamiento pleural
y disminución del movimiento del pulmón y hemidiafragma
izquierdo. Se programa videotoracoscopía con decorticación
en donde se encuentra la presencia de derrame extenso, con
líquido xantocrómico y lesiones caseificantes en pleura parietal
(Figura 2).
Se realiza estudio citoquímico de líquido pleural el
cual se reporta de aspecto turbio, sedimento positivo, proteínas
600 mg/dl, glucosa 70 mg/dl, lactato deshidrogenasa 400 mg/
dl, polimorfonucleares 30%, linfocitos 70%, Ph 8, adenosin
deaminasa 37.4 U/L (Figura 3).
Se envía pieza quirúrgica de biopsia pleural para
estudio histopatológico donde reportan presencia de lesiones con
necrosis caseosa central, además de esférulas de Coccidioides
immitis por lo que se inicia manejo antifúngico con voriconazol.
A las 72 horas de su posoperatorio se solicita nueva radiografía
de tórax en proyección posteroanterior en la cual se observa
adecuada expansión del pulmón izquierdo sin presencia de
derrame pleural (Figura 4). El paciente presenta mejoría clínica y
es egresado continuando seguimiento en la consulta externa del
servicio de Neumología Pediátrica y Cirugía de Tórax.
DISCUSIÓN
Coccidioides spp es descrito por primera vez en 1982 en
Argentina al encontrar lesiones esféricas en una biopsia de un paciente
con lesiones cutáneas progresivas. Estas alteraciones en las biopsias
fueron descritas también en San Joaquín California años después. Su
nombre deriva de Coccioides (parecido a Coccidia) inmmitis (no leve).
En un inicio este hongo fue clasificado como protozoario. Fue hasta
muchos años después que se identificó como un hongo dimórfico (1).
Este hongo recibe múltiples nombres, dependiendo del lugar se le
denomina Enfermedad del Valle de San Joaquín, Enfermedad de
Posadas, Enfermedad de California, Enfermedad de Wernicke. Su
hábitat es el suelo alcalino de áreas semiáridas (desde el sustrato hasta
una profundidad de 30cm), requiere estaciones secas y temporales
escasos, además de temperaturas cálidas. Existen dos especies que
se han relacionado con infección en humanos: C. Immitis mayormente
localizada en California y C. Posadasii predominante en las demás
aéreas endémicas (2).
Coccidioides spp es endémico en de las regiones áridas de
suroeste de Estados Unidos, norte de México y algunas regiones de
centro y sur de América. En la zona norte de México se estima que el
10%-93% de la población tiene reacción cutánea positiva. En estos
lugares se calcula que el 3% de la población se infecta cada año, en
Arizona se estima una incidencia de 58.3 casos por cada 100000
habitantes (3).
Los hombres tienen una mayor incidencia de la enfermedad,
lo que es atribuible a la actividad al aire libre, ocupacional y recreativa,
además se relaciona con las hormonas sexuales. Además de esto los tipos
sanguíneos A y B son más relacionados con la severidad de la enfermedad,
los pacientes con inmunodeficiencias de tipo celular suelen tener
afecciones pulmonares más graves y de rápida progresión (2,3).
Figura 2.
Videotoracoscopia.
Figura 4.
Radiografía de tórax posteroanterior.
Figura 3.
Líquido pleural.
A. Pleura parietal con presencia de múltiples lesiones blancas
caseificantes
B.Toma de biopsia por toracoscopía.
Se extrae aproximadamente 300 ml de líquido xantocrómico