

Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 19 - 22
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
19
Test del sudor, técnicas y errores
TEST DEL SUDOR, TÉCNICA Y ERRORES
SWEAT TEST, TECHNIQUE AND ERRORS
Dr. Oscar D. Fielbaum C.
Jefe Departamento de Pediatría y Centro de Fibrosis Quística
Clínica Las Condes
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
INTRODUCCIÓN
El test del sudor es el examen “estándar de oro”
para el diagnóstico de la fibrosis quística (FQ). La técnica de
iontoforesis de pilocarpina cuantitativa para la medición de la
concentración de cloro en el sudor, requiere de una metodología
rigurosa para su realización, para evitar los resultados falsos
positivos y falsos negativos.
Por ello, la Fundación para la FQ (Estados Unidos)
ha desarrollado una guía muy precisa y rigurosa (1), a la que
tienen que adherir los laboratorios que realizan el examen, para
ser acreditados a través de un estricto programa de inspección
por lista de cotejo, que está descrita en el documento “Clinical
Laboratory Standards Institute (CLSI), sweat testing document
C34-A2” (2).
En este artículo resumiremos las principales
recomendaciones de esta guía, para la obtención de test del
sudor confiables.
HISTORIA DEL TEST DEL SUDOR
Debemos el examen diagnóstico de la FQ al Dr. Paul A.
Di Sant´Agnese, hijo de padre médico y madre pianista, graduado
“magna cum laude” en la Escuela de Medicina de la Universidad
de Roma en 1938, y Doctor en Medicina de la Universidad de
Columbia en Nueva York en 1948.
En 1938 Dorothy Andersen describió la “Fibrosis
Quística del Páncreas” en autopsias de niños fallecidos por
presunta Enfermedad Celíaca. En 1952 junto a Kessler muestran
que el 50% de los niños hospitalizados por deshidratación y
colapso vasomotor debido a la ola de calor en Nueva York en
agosto de 1948 padecían de fibrosis quística.
Mientras trabajaba en el Hospital de niños Presbiteriano
de Manhattan (1948 -1959), y a propósito de esta publicación,
Paul Di Sant´Agnese planteó que estos enfermos podrían
tener un trastorno de la función de las glándulas sudoríparas,
publicando su trabajo en mayo de 1953. Se demostró así, por
primera vez, que los niños con FQ secretaban un sudor con alta
concentración de iones de cloro y sodio en comparación con los
controles, hecho que explicaba la labilidad de los pacientes al
efecto del calor, y que podía utilizarse como método diagnóstico
de la enfermedad (3).El Dr. Di Sant´Agnese estimuló la producción
de sudor en la piel del abdomen de 43 pacientes con fibrosis
quística y 50 controles, de 2 a 16 años, mediante la estadía en
una sala a 32,2º C de temperatura y 50% de humedad por 1
a 2 horas, y recolectó el sudor en una gasa de 12 cm
2
sellada
con plástico y tela adhesiva impermeables. La técnica era
engorrosa y desagradable para los pacientes, quienes tenían que
someterse a la tensión del calor ambiental (3). Posteriormente,
en 1959, Lewis Gibson y Robert Cooke describen la técnica de
iontoforesis con pilocarpina para estimular la producción de
sudor, que conocemos hoy como el “test del sudor” (4).
Correspondencia:
Dr. Oscar D. Fielbaum
Clínica Las Condes
Lo Fontecilla 441, Las Condes
Santiago de Chile
Correo electrónico:
ofielbaum@clc.clSWEAT TEST, TECHNIQUE AND ERRORS
The quantitative measurement of the sweat electrolytes continue being the gold standard for cystic fibrosis diagnosis. Is very
important that centers dedicated to diagnosis and treatment of the disease, have trained personnel in order to measure chloride sweat with
the accepted technique in international literature. This paper reviews the main aspects and steps of the quantitative measurement of the
sweat chloride concentration, obtained with pilocarpine iontophoresis and the common mistakes commited when realizing it.
Keywords: sweat test, cystic fibrosis
RESUMEN
La medición cuantitativa de los electrolitos en sudor continúa siendo el examen diagnóstico de la fibrosis quística. Por ello es
fundamental que los centros dedicados al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, cuenten con laboratorios con personal entrenado
y capacitado para medir el cloro en el sudor con la técnica aceptada en la literatura. Este artículo revisa los principales aspectos y etapas
de la medición cuantitativa de la concentración de cloro en el sudor obtenido con iontoforesis de pilocarpina y los errores más comunes
que se cometen al realizarlo.
Palabras clave: test del sudor, fibrosis quística