

la Tabla 1 se resumen los exámenes a realizar según la sospecha
diagnóstica.
USO DE MONITOR Y SEGUIMIENTO
Seguimiento post alta
Se sugiere que todos los pacientes deberían ser evaluados
precozmente 48 a 72 hrs. posterior al alta. Recomendamos en
ALTE idiopático y/o de riesgo al menos 1 vez al mes durante
mínimo 3 meses, luego según evolución de cada caso.
Indicación de monitor cardiorrespiratorio
Los monitores cardiorrespiratorios han sido usados en las
últimas décadas para monitorizar pacientes con potencial
riesgo de apneas o alteraciones de la frecuencia cardíaca.
Su uso se expandió rápidamente después de la publicación
de Steinschneider de 1972, en la cual se demostraba una
asociación entre registros poligráficos con apneas previo al
fallecimiento consecutivo de lactantes de una misma familia
por SMSL (13). Sin embargo, como se señaló anteriormente,
se logró establecer con posterioridad que se trató de un
infanticidio múltiple en este lamentable caso.
De todas formas, se debe tener presente algunas
consideraciones respecto al monitor cardiorrespiratorio, antes
de revisar sus indicaciones. El monitor cardiorrespiratorio no
detecta apneas obstructivas, ni episodios de caídas de
saturación de oxígeno. Detecta solamente apneas de tipo central
y cambios en la frecuencia cardíaca (taquicardia, bradicardia).
La monitorización cardiorrespiratoria no debe ser recomendada
para prevenir la muerte súbita, ya que existe evidencia sólida
que demuestra que su uso no la previene (26).
En el estudio CHIME (Collaborative Home Infant Monitoring
Evaluation) (26) que reclutó a más de 1000 pacientes en
California, se pudo demostrar similares tasas de muerte
súbita en los grupos con y sin monitor cardiorrespiratorio.
Por otro lado, está bien documentado que han existido casos
de fallecimiento de pacientes debidamente conectados a un
monitor cardiorrespiratorio (27). Se propone además que el
monitor cardiorrespiratorio o multiparámetros debe cumplir
con las siguientes características:
1) Registrar movimientos respiratorios y trazado
electrocardiográfico
2) Memoria para facilitar la lectura y validación de los eventos
Los monitores que no sean cardiorrespiratorios y midan de
otra forma movimientos del lactante sobre la cama o bien sean
sobrepuestos no están recomendados formalmente.
Indicaciones sugeridas de monitor cardiorrespiratorio en
pacientes que presentaron un ALTE:
1.- ALTE idiopático, es decir, el cual en que no se ha logrado
llegar a una etiología evidente, pese a un estudio acucioso y
polisomnografía.
2.- ALTE recurrente (
≥
2 episodios).
3.- ALTE grave, sin causa clara, con reanimación formal o cianosis
persistente. Antecedentes de enfermedad de base (prematurez,
displasia broncopulmonar, Síndrome de Down, enfermedades
neuromusculares, malformaciones cráneo-faciales, etc).
4.- Pacientes con ALTE que requieran de ventilación u oxígeno
(O2) domiciliario.
5.- Pacientes con ALTE y antecedente de ser hermano de un
fallecido por muerte súbita.
La duración de la monitorización se propone por el siguiente
tiempo:
1.- Mínimo 6 semanas sin alarmas reales ni eventos: ausencia
de apneas o bradicardias. No debe de haber registros revisados
y validados en la memoria del monitor, que sean sugerentes de
apneas, ni bradicardias reales, no artefactuales. La edad mínima
para suspender el monitor son 3 meses de vida. En pacientes
con factores de riesgo son 6 meses. Idealmente se debe realizar
una polisomnografía previa a la suspensión de los monitores
cardiorrespiratorios en aquellos pacientes con factores de
riesgo, ALTE recurrente o idiopático.
2.- En los pacientes que sean dependientes de O
2
o de
ventilación asistida, deberá mantenerse el uso de monitor por
todo el tiempo necesario mientras requieran de este tipo de
soporte.
3.- En aquellos pacientes que tengan el antecedente de un
hermano fallecido por muerte súbita, al menos se deberá de
monitorizar hasta la edad en la cual el hermano(a) hubiera
fallecido.
4.- La utilidad del monitor pasado el 1er año de vida es
desconocida y probablemente no aporte a la vigilancia de
estos eventos. Sólo se sugiere seguir con monitor en casos
muy puntuales, debidamente documentados con un estudio
multidisciplinario y requirentes de soporte ventilatorio o de O
2
.
La lectura del monitor y seguimiento de los pacientes con
ALTE, debe ser realizada de forma mensual inicialmente. Si se
estimase necesario se sugiere evaluar eventos reportados por
los padres de forma simultánea con el monitor. En la Tabla 3
se muestran los parámetros a programar en el monitor según
la edad del niño.
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
0 8
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 03 - 09
Consenso sobre el manejo de eventos de aparente amenaza a la vida del lactante (ALTE)
Bradicardia
(Latidos/Min)
Apnea
(Duración
segundos)
Prematuro
(semanas edad gestacional corregida)
<40
100
15
40-44
80
15
>44
70
15-20
Término (meses)
<1
80
20
1-3
70
20
3-12
60
20
Tabla Nº3
Recomendaciones de variables de monitor cardiorrespiratorio en niños
prematuros y de término