Previous Page  358 / 401 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 358 / 401 Next Page
Page Background

357

Mutismo:

ausencia de emisión de la palabra por inhibición psicógena,

con mecanismo fonatorio indemne.

Nódulo vocal:

lesión exudativa de la submucosa que se localiza en el

borde libre de los pliegues vocales, por definición bilateral y casi siempre

simétrica, ubicada en el adulto en la zona de unión del tercio anterior y

dos tercios posteriores de las cuerdas. Puede tener el aspecto clásico de

espina de rosa (kissing nodules) unidos por un fino puente de secreción,

pero su apariencia puede ser muy variada, simulando un pólipo o quiste

dependiendo de la etapa evolutiva de la lesión (se describe fase

edematosa o fibrinoide, angiomatoide o varicosa, y fibrosa, hialina o

amiloídea). En su génesis es sustancial el uso vocal intensivo o el abuso

vocal en usuarios de la voz como cantantes, profesores, etc.

Odinofagia y faringodinia:

dolor localizado en la faringe durante la

deglución. Faringodinia es un término poco utilizado el que se puede

referir al dolor faríngeo en estado de reposo.

Onda mucosa:

visualización mediante estroboscopía del movimiento

ondulatorio del epitelio de los pliegues vocales, al deslizarse por encima

de la lámina propia de la submucosa (zona más laxa del espacio de

Reinke) desde inferior hacia superior. Su presencia da a entender que hay

normalidad en la dinámica de la vibración vocal y la generación del tono

fundamental.

Paresia, parálisis:

falta parcial o total de la función motora de un

órgano o efector muscular. En el caso de la laringe se refiere a la pérdida

de la capacidad de aducción o abducción de la hemilaringe (referida al

pliegue vocal como efector último) de causa neurogénica, ya sea

periférica o central. Es mucho más frecuente el origen periférico de este

déficit, en especial en casos de lesión del nervio laríngeo inferior o

recurrente (cirugía de la glándula tiroides, HNP cervicales, esófago, etc).