

356
Lesiones exudativas:
todas
aquellas lesiones no neoplásicas (benignas o
malignas) no inicialmente infecciosas que afectan la laringe -
principalmente los pliegues vocales- resultantes de una inflamación con
exudación (aumento de la permeabilidad vascular que permite el paso de
la fracción soluble y del infiltrado celular) originadas en procesos
infecciosos (virales, bacterianos), abuso vocal prolongado, tos crónica,
etc. Bajo esta denominación se cuentan los nódulos, pólipos, edema
fusiforme, edema de Reinke.
Mordiente:
es uno de los atributos de la voz en el canto lírico y se
entiende como el grado de brillantez de la voz. Se sitúa el mordiente
según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. Una
buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de los
pliegues vocales o del espacio glótico se presenta firme. De todos modos
la afectividad y otros factores durante el canto, condicionan el grado de
brillantez o mordiente de la interpretación.
Motilidad laríngea:
término que designa la excursión de cada
hemilaringe (pliegues vocales) en los movimientos de aducción (hacia
línea media) durante la fonación y la tos y en abducción (hacia lateral) al
momento de la inspiración.
Movimiento paradojal de pliegues vocales:
fenómeno patológico
consistente en la aparición de un movimiento de aducción persistente,
como un espasmo laríngeo durante la inspiración, causado por la
hiperexcitabilidad del reflejo nociceptivo protector de la aspiración que
se exacerba a causa de exceso de estímulo como ocurre con la tos
intensa y prolongada o períodos sostenidos de reflujo. Lo anterior
ocasiona en el paciente una intensa sensación de angustia por la apnea
que se puede prolongar por largos segundos.