Table of Contents Table of Contents
Previous Page  92 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 92 / 864 Next Page
Page Background

91

Nutrición parenteral (NP) hospitalaria

y domiciliaria (NPD)

Francisco Moraga M. y R. María Antilef H.

CAPÍTULO 3

Procedimiento mediante el cual se aporta, vía venosa, macronutrientes (aminoácidos, glucosa

y lípidos), micronutrientes minerales (Na, K, Ca, P, Mg), vitaminas lipo e hidrosolubles y oligoe-

lementos (Fe, Cu, Zn, Cr, Mn) en cantidad y proporción tales que, junto con cubrir los reque-

rimientos permitan revertir disbalance nitrogenado del ayuno y estrés, y eventualmente lograr

ganancia ponderal dependiendo del grado de catabolismo de la condición de base y del tiempo

proyectado de su uso, en pacientes que no pueden usar su tubo digestivo, o como complemento

de la alimentación oral o enteral.

- Nutrición parenteral total (NPT) es aquella usada como fuente nutritiva exclusiva para el pa-

ciente y nutrición parenteral parcial, usada como complemento de la vía enteral.

- NP periférica (NPP) se administra vía venosa periférica y NP central (NPC) se administra vía

venosa central por catéteres de instalación quirúrgica con exteriorización por contrabertura o

instalados por punción percutánea.

La NPP se debe usar excepcionalmente y es preferible siempre la NPT por vía central.

Indicaciones

Prevenir o corregir efectos adversos de la malnutrición en niños que no son capaces de obtener

aportes suficientes por vía oral o enteral por un período superior a 5 días o antes en condiciones

de desnutrición:

1. Pérdida de peso > 10% del peso previo con vía digestiva no funcionante o insuficiente.

2. Más de 5 días de ayuno, o más de 3 días si hay desnutrición previa.

3. Aumento de requerimientos nutricionales por enfermedad o pérdidas excesivas que no pueden

aportarse totalmente por vía enteral.

Debe estar encargada a un equipo multidisciplinario que integra a pediatra especialista en

nutrición, nutricionista, equipo de enfermería y químico farmacéutico y contar con mecanismos

de control que garantice la calidad de la NP.

Contraindicaciones

1. Inestabilidad hemodinámica y metabólica grave (posoperatorio inmediato)

2. Defectos congénitos (comúnmente genéticos) incompatibles con la vida: Trisomía 13 y 18,

Pentalogía de Cantrell.

3. Cáncer en etapa terminal.

4. Condiciones clínicas con expectativas y calidad de vida muy disminuidas: consulta a Comité

de Ética.

Formulación

Una vez determinada la vía a usar, el volumen total de líquidos a aportar y si éste será apor-

tado total o parcialmente para la NP, descontando el volumen destinado a antibióticos u otros

aportes, se procederá a prescribir según ciertas premisas: