Table of Contents Table of Contents
Previous Page  98 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 98 / 864 Next Page
Page Background

97

Asistencia nutricional del paciente

críticamente enfermo

Marcela Soto R.

CAPÍTULO 3

La presencia de malnutrición (por exceso o déficit) es frecuente en el paciente crítico pediátrico

y puede dar lugar a grandes desequilibrios energéticos. El paciente críticamente enfermo cursa

con estrés metabólico (EM): respuesta estereotipada, inespecífica y adaptativa que induce a alte-

raciones en el metabolismo de los nutrientes frente a diferentes noxas, necesario para producir la

energía suficiente para funciones vitales, respuesta inflamatoria, acción inmunológica y reparación

tisular. La intensidad y duración de esta respuesta puede llevar a desnutrición aguda por deple-

ción proteica (hipercatabolismo). El EM no se puede predecir con precisión y es dinámico durante

el curso de la enfermedad. El apoyo nutricional no puede revertir o prevenirlo, pero la falta de

nutrientes óptimos durante esta etapa resulta en una exageración de las deficiencias existentes

y afecta los resultados clínicos. El objetivo del apoyo nutricional es actuar sobre el catabolismo,

mejorar respuesta inmune y preservar la barrera mucosa intestinal (utilización de vía enteral)

mediante una determinación individualizada de las necesidades de macro y micronutrientes en

diversas etapas de la enfermedad.

Evaluación nutricional

Anamnesis

Antecedentes mórbidos, cuantificación de ingesta alimentaria de los últimos días y diagnóstico

nutricional previo para identificar malnutrición o riesgo nutricional.

Antropometría

Peso (interpretar en contexto de la patología, terapia con fluidos y diuresis), talla o longitud,

perímetro braquial (útil en el seguimiento del estado nutricional). En paciente obeso crítico con-

siderar el uso de peso con factores de ajuste que representa los componentes metabólicamente

activos de masa grasa y masa magra:

Peso ideal + 0,25 o 0,5 x (Peso actual – Peso ideal)

Determinación de composición corporal

En presencia de déficit nutricional utilizar perímetro braquial y pliegue tricipital para evaluar

reserva proteica muscular y reserva grasa.

Laboratorio

1. PCR: Proteína de fase aguda.

2. Albúmina: Proteína visceral (vida media 14-21 días).

3. Prealbuminemia o transtiretina: Proteína visceral (vida media 48 horas).

Tanto albúmina como prealbúmina, no reflejan con exactitud el estado nutricional ni la res-

puesta a la intervención nutricional durante la inflamación. Están inversamente relacionadas

con la PCR y deben ser analizadas en conjunto con ella considerando sus respectivos tiempos

de vida media.

4. Nitrógeno ureico urinario de 24 horas: representa la intensidad del catabolismo proteico (grado

de estrés metabólico) y que se utiliza para el cálculo del balance nitrogenado.

Según el grado de estrés calculado y en conjunto con el balance nitrogenado se podrá deter-

minar el aporte proteico y su relación con las calorías no proteicas.