

764
Historia del evento:
Quién reporta, confiabilidad, lugar del suceso, grado de vigilia, posición,
relación con alimentación, vómitos o regurgitaciones, condiciones de la casa y cuna.
Estado durante el evento:
Ruido de atoro o ahogamiento, actividad, conciencia, grado de
respuesta, angustia, tono, esfuerzo respiratorio, color de piel, sangrado, movimientos anormales.
Final del evento:
Duración, resolución (con cambios de posición, estímulo, sacudida, respi-
ración boca a boca), ayuda de terceros.
Estado después del evento:
Velocidad de normalización y estado posterior.
Historia reciente:
Signos o síntomas de enfermedades respiratorias o digestivas los días pre-
vios, alteraciones del sueño, alteraciones en la ingesta, irritabilidad, heridas, caídas o hematomas
inexplicados.
Historia remota:
Antecedentes prenatales, perinatales, edad gestacional, antecedentes de
episodios similares,
screening
neonatal, antecedente de reflujo gastroesofágico con o sin trata-
miento, estridor, ronquido, crecimiento, hitos del desarrollo, vacunas, enfermedades, hospitaliza-
ciones, fármacos u otras terapias o infusiones.
Historia familiar:
Antecedentes de muerte súbita, accidentes automovilísticos o ahogamiento
no explicados en familiares de primer y segundo grado menores de 35 años, ALTE en hermanos,
enfermedades genéticas o metabólicas, retraso del desarrollo o déficit intelectual, síndrome QT
largo familiar, arritmias o cardiopatías.
Factores ambientales:
Exposición a tabaco, drogas, sustancias tóxicas y condiciones en el
hogar.
Antecedentes sociales:
Estructura familiar, habitantes del hogar, estresores familiares, hábi-
tos y enfermedades recientes particularmente respiratorias en algún miembro de la familia. Redes
de apoyo, beneficios sociales y asistencia a APS. Ansiedad familiar, antecedentes de medidas de
protección, violencia intrafamiliar (si están disponibles), presencia de familiares con enfermedad
mental o consumo de sustancias de abuso en el hogar. Evaluar impacto familiar y laboral de una
posible hospitalización.
Examen físico:
Exhaustivo.
Si la evaluación de la historia obtenida y el examen físico del paciente no arroja elementos
aclaratorios del evento, se hace diagnóstico de BRUE.
Diagnóstico diferencial de BRUE
Causa
Gastrointestinal
Alteración succión-deglución, disfagia, atoro,
quimio reflejo laríngeo, RGE, dismotilidad
esofágica, obstrucción intestinal, fístulas traqueo
esofágicas, cuerpo extraño esofágico, invaginación.
Otorrinolaringológicas
Hipoplasia maxilar, micrognatia, macroglosia, atresia
coanas, estenosis apertura piriforme, laringomalacia,
estenosis subglótica, traqueomalacia, respuesta
vasovagal, sofocación no intencional
Neurológica:
Convulsiones, tumores o malformaciones de
sistema nervioso central y tronco, hipoventilación
central primaria, enfermedad neuromuscular,
hemorragia intracraneana, anomalías vasculares,
hidrocefalia, botulismo infantil, enfermedades
desmielinizantes, apnea del prematuro
Pulmonar
Aspiración, cuerpo extraño, anomalías congénitas
de la vía aérea, malacias, infección, hemorragia,
infección tracto respiratorio alto y bajo
Respiratorias
Infecciones respiratorias: Virus respiratorio sincicial,
Coqueluche. Obstrucción vía aérea superior,
cuerpo extraño, malformaciones craneofaciales,
displasia broncopulmonar, oxígeno dependencia,
traqueostomía, ventilación prolongada en
domicilio.
Infecciosas
Bronquiolitis, neumonía, laringitis, infección
respiratoria alta, infección urinaria, sepsis,
meningitis gastroenteritis, infección por organismos
específicos como bordetella, virus respiratorio
sincicial, rinovirus, etc.