

capítulo 2: Semiología
59
3
. Ocasionalmente el médico pediatra puede enfrentarse a un paciente con
opsoclonus
(mo-
vimiento rápido de los ojos en todas direcciones) acompañado de
mioclonus
(contracciones
musculares repentinas), ataxia, irritabilidad y alteraciones del sueño.
Ello puede ser causado
por:
-
Neuroblastoma
, causa que responde aproximadamente por el 40% de los casos, aunque
el médico pediatra y el neurólogo infantil la consideran la primera causa.
- Síndrome paraneoplásico u otro tumor cerebral.
- Infecciones virales (influenza, virus de Epstein Barr, Coxsackie B, hepatitis C o VIH).
- Infecciones bacterianas (estreptococos, Borrelia o mycoplasma).
- Idiopática.
Es prioritaria la neuroimagen, ideal Resonancia nuclear magnética cerebral
.
4.
Niño que consulta por
Alopecía
. Precisar el patrón de pérdida:
- Sin cicatrices y con anomalía en el eje del pelo: Tricorrexis nudosa, Monilethrix, Pili torti.
- Sin cicatrices ni anomalías en el eje del pelo: Alopecía areata (frecuente), Alopecía andróge-
na, Tricotilomanía (muy común), Alopecía traumática (frecuente), efluvio telógeno, efluvio
anágeno.
- Con probables cicatrices sin anomalías en el eje del pelo: Tiña de cuero cabelludo y que-
rion, Lupus.
5.
Conductas de autoestimulación:
- Golpes con la cabeza, balanceos. Se observa en período preescolar. Hay antecedentes
familiares.
- Succión del pulgar, mordida de las uñas: Sensación placentera de doble experiencia.
- Masturbación: Práctica universal desde los dos años, más frecuente a los 4 años y adoles-
cencia.
- Tricotilomanía y enrulamiento: Más frecuente en niñas, autoestimulación y estrés psicoló-
gico.
- Expresión frecuente en niños con retraso mental: Conductas variadas a veces con autoa-
gresión.
6.
Niño con mal olor: Su diagnóstico diferencial incluye causas evidentes y algunas más bien ra-
ras, puede señalarse: Olor corporal normal, olor axilar intenso, olor vaginal, olor bucal, mal olor
de los pies (bromhidrosis ecrina, tiña del pie, queratosis punteada), enfermedades metabólicas
(olor a orina de gato, olor acre, a ratón mojado, a pie sudado, a piscina, coliflor, manzana,
jarabe de arce, pescado muerto), cuerpos extraños (sobre todo en la nariz). Se puede percibir
mal olor corporal, de orina, sudor o deposiciones por inhalación, intoxicación e ingestión de
diversas sustancias: cefalosporinas, penicilinas, ajo, almendras amargas, sulfuros o aminas
y muchas otras sustancias y fármacos. El ajo se consume intensamente en ciertas culturas.
Las almendras amargas son tóxicas por su alto contenido de cianuro y glucosa (amigdalina),
pudiendo causar la muerte por envenenamiento.
7.
Trastornos paroxísticos no convulsivos: Trastornos frecuentes, periódicos, no convulsivos, son
ejemplos:
- Espasmo del sollozo, también se ha denominado apnea emotiva.
- Síncope o desmayo. Pérdida aguda y transitoria de conciencia. Más frecuentes en adoles-
centes.
- Vértigo paroxístico benigno: Crisis de vértigo de breve duración. Aparecen a los 3-4 años
de edad.
- Crisis de escalofríos: Se desarrollan como movimientos benignos breves en muchos niños.
- Mioclonía benigna del sueño en el RN: Sacudidas súbitas y breves al conciliar el sueño.
- Terrores nocturnos: Trastorno similar a convulsión compleja parcial, pero es un trastorno
periódico no convulsivo y con EEG normal.
- Narcolepsia: Períodos de sueño excesivos e inapropiados durante el día. Dura toda la vida.