

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PEDIATRÍA
58
ocasionalmente se observa tardíamente una hemiparesia que no había sido diagnosticada. Suele
ser motivo de preocupación de la familia y el pediatra observar signos y síntomas de regresión
en su desarrollo evolutivo, que pudiera tener una base psicológica emocional (nacimiento de un
hermano) u orgánica-metabólica (enfermedades infecciosas, inflamatorias, genéticas, metabólicas,
de depósito, mitocondriales, peroxisomales, síndromes degenerativos, tumorales, vasculares). A
medida que el niño va creciendo, el examen neurológico se asemeja más al del adulto, aunque
es importante observar alteraciones de la conducta y comportamiento, que pudieran ser el inicio
de fenómenos de desadaptación y trastornos depresivos tempranos. Suele ser frecuente observar
en la etapa de la adolescencia cambios de estado de ánimo, pensamiento ambivalente o confuso,
desinterés, incluso apatía y resistencia a la autoridad. También es el momento de observar posibles
trastornos de la conducta alimentaria, que pueden ser solo reactivos o corresponder al inicio de
una anorexia nerviosa o bulimia. Muchas veces es necesario derivar oportunamente a un niño a
un especialista en adolescencia o médico psiquiatra.
Algunos ejemplos semiológicos clínicos
1
. Con alguna frecuencia al médico pediatra le toca ver recién nacidos de 2ª a 3ª semana de vida
con manifestaciones de compromiso general, vómito de intensidad variable, falta de incremen-
to ponderal. En estos niños debe plantearse como primeras aproximaciones diagnósticas:
-
Estenosis hipertrófica del p
í
loro
. Habitualmente varones, con buen estado general,
apetito voraz
, pero con vómito explosivo. Ruidos hidroaéreos aumentados en epigastrio
(estómago de lucha). Hoy es raro palpar la oliva pilórica, descrita en niños muy desnutridos
y de diagnóstico tardío. Puede medirse el contenido gástrico y observar su aspecto. Si es
contenido no bilioso y en cantidad superior a 20 ml, el diagnóstico es preciso.
-
Síndrome séptico
: RN con intenso
compromiso estado general,
vómito bilioso, hipo-
termia, distensión abdominal generalizada y trastornos de la microcirculación.
-
Hiperplasia suprarrenal virilizante por falla de la enzima 21 hidroxilasa
: RN de
aspecto algo decaído, con
intensa pigmentación de genitales, línea parda supra-
pubiana, macrogenitosomía en el varón o ambigüedad genital en la niña.
Es una
emergencia endocrinológica. La determinación de electrolitos séricos es diagnóstica si
existe hiperkalemia e hiponatremia de grado variable.
-
Enfermedad Metabólica
: Vómito de intensidad variable.
Niño con olor especial.
Con-
fusión inicial con sepsis. Antecedentes familiares de enfermedad metabólica o muerte por
causa no explicada. Ayuda la presencia de acidosis, hipoglicemia.
-
Cardiopatía congénita
: RN de aspecto séptico. No siempre con soplo cardíaco ausculta-
ble.
Taquicardia, cianosis o palidez e intensa dificultad respiratoria.
2.
El pediatra
suele ver
a un RN mayor de 14 días o lactante menor de 2 meses con ictericia.
Siempre debe solicitar una bilirrubinemia total con% de directa, en un laboratorio confiable
y repetir el examen para confirmación. Si la bilirrubina directa es mayor a 1,5 mg%, debe
plantear:
-
Colestasia del primer bimestre de la vida
: Lactante menor de dos meses, con ictericia y
aumento variable de bilirrubina total y bilirrubina directa sobre 1,5 mg/dl. Es una urgencia
médica y debe ser derivado a un centro especializado sin postergar traslado por exámenes
complementarios.
Si el aumento de
bilirrubina es solo indirecta
, con niveles aumentados sobre 7 mg%,
debe plantear:
- Causas frecuentes como hipotiroidismo, alguna enfermedad del glóbulo rojo (trastorno
enzimático, de la pared o de la hemoglobina), estenosis hipertrófica del píloro, fibrosis
quística.
- Síndrome de Gilbert.
- Si es mayor a 15 mg%, considerar la posibilidad de un síndrome de Crigler Najjar.
- Descartada las causas anteriores puede plantear ictericia por lactancia materna.
Todo dependerá de la edad del niño, el nivel de bilirrubina sérica, tipo de bilirru-
bina aumentado, antecedentes familiares
.