

577
Las enfermedades neuromusculares comprenden a una variedad de desórdenes que afectan
finalmente a la 2ª montoneurona (ya sea al cuerpo de la misma, raíces, nervio periférico, unión
neuromuscular) o el propio músculo.
Se caracterizan por pérdida de fuerza y de resistencia, contracturas en extremidades, defor-
midades de columna, disminución de la movilidad, disfunción respiratoria y, en algunos casos,
cardiopatías, provocando una disminución en la capacidad funcional progresiva.
Objetivos de programa de rehabilitación
- Prevenir las deformidades articulares.
- Mantención de la independencia en las actividades de la vida diaria (AVD) lo máximo posible,
asesorando en ayudas técnicas y adaptaciones en la vivienda.
- Integración a algún deporte con sus adaptaciones correspondientes.
- Evitar atrofias musculares.
- Evitar úlceras por presión en zonas de apoyo.
- Evitar desnutrición y obesidad.
En el equipo de rehabilitación participan básicamente médicos fisiatras, kinesiólogos y te-
rapeutas ocupacionales, pero se puede ampliar a muchas más especialidades médicas y otros
profesionales de la salud.
Programa de rehabilitación
Ejercicios
Existen pocos estudios al respecto, existiendo controversias tanto de las indicaciones como
contraindicaciones. Hay que tener presente que este grupo de enfermedades no tienen todos
características homogéneas, tanto en su evolución, gravedad y localización de la afectación.
-
Enfermedades neuromusculares lentamente progresivas:
Programa de ejercicio para aumentar
la fuerza muscular y ejercicio aeróbicos, con el fin de mantener la deambulación el máximo de
tiempo posible. También es recomendable agregar algún tipo de deporte con sus adaptaciones
correspondientes.
-
Enfermedades neuromusculares rápidamente progresivas (distrofias):
El objetivo en estos
pacientes es retrasar la pérdida de la fuerza muscular y mantener el trofismo. Principalmente
a través de ejercicios de mantención de fuerzas, y de elongación. No realizar ejercicios de
alta resistencia ya que pueden producir más daño en la fibra muscular. Terapia en agua es
altamente recomendada.
Órtesis
- Mantención de rangos articulares, principalmente para su uso nocturno. La de uso más habi-
tual con este fin es la órtesis de tobillo-pie (OTP) de uso nocturno.
- Prolongación de marcha: Órtesis isquiopie, bipedestador.
- Uso de corsé diurno tipo bivalvo para estabilizar tronco y mejorar posición en silla de ruedas.
No es un corsé correctivo.
Tener en cuenta que en algunas enfermedades neuromusculares, como distrofia muscular, las
retracciones articulares son inevitables.
Rehabilitación en enfermedades
neuromusculares
Carola Peña C.
CAPÍTULO 13