Table of Contents Table of Contents
Previous Page  368 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 368 / 864 Next Page
Page Background

367

- Tipo alimentación: con lactancia materna o fórmula: galactosemia, intolerancia hereditaria a

fructosa. Requerimiento de alimentación parenteral orienta a causa secundaria a esta moda-

lidad.

4. Síntomas digestivos

- Vómitos y deposiciones normales: sospechar enfermedad metabólica, estenosis hipertrófica del

píloro. Con diarrea buscar infección, fibrosis quística, enfermedad metabólica, PFIC 1. Si existe

historia de constipación: en hipotiroidismo. Con acolia: en Atresia Vía Biliar. Estado general:

irritabilidad, tendencia al sueño y letargia, orientan a hipotiroidismo. Color orina: coluria y

color deposiciones hipo o acolia: descartar AVB.

Examen físico

- Estado general y evaluación nutricional: determinar si está agudamente enfermo o no.

- Cara: ictericia de escleras, dismorfias (Sd. Alagille, Trisomía 18, 21), cataratas (TORCHSS,

galactosemia), embriotoxon posterior (Sd. Alagille).

- Tórax: buscar neumonía (infección neonatal), evidencia de insuficiencia cardíaca (hepatopatía

congestiva), soplo cardíaco (Sd. Alagille).

- Abdomen: distensión, ascitis, circulación colateral, palpación, percusión de hígado y bazo.

- Piel: petequias (TORCHSS), hemangiomas (hemangioendotelioma hepático).

- Evaluación neurológica: características del llanto (débil, vigoroso), tono postural, conexión al

medio.

- Examinar pañal, objetivar siempre acolia y coluria. Comparar deposiciones con cartilla de

colores de deposiciones para diagnóstico precoz de atresia biliar.

Estudio

- Hemograma: búsqueda de parámetros de infección, anemia y trombocitopenia.

- Perfil hepático: incluir GGT, si es normal o baja pensar en PFIC1, PFIC2 o déficit de síntesis de

ácidos biliares.

- Examen orina y urocultivo.

- Tiempo protrombina e INR: fundamental para definir si se asocia a Insuficiencia hepática agu-

da. Si es así se debe pensar en hepatitis aloinmune (hemocromatosis), galactosemia, infección

por herpes, infección bacteriana.

- Ecografía abdominal: útil para identificar anomalías anatómicas como quiste de colédoco, pre-

cisar tamaño vesicular (pequeña o ausente sugiere atresia de vía biliar extrahepática), búsqueda

del signo de la cuerda triangular (imagen ecogénica en el hilio hepático que corresponde a

vesícula biliar atrésica en la unión del hepático común y sus 2 ramas).

- Rx columna dorsal (vértebras en mariposa sugiere Sd. Alagille).

- Evaluación oftalmológica: cataratas, embriotoxon posterior, corioretinitis.

- Biopsia hepática: la AAP recomienda realizarla en niños con colestasia sin etiología y previo a

procedimiento quirúrgico diagnóstico para atresia de vía biliar. El momento más oportuno es

después de los 30 días de vida y antes de los 45.

- Cintigrafía hepática: el radiofármaco es excretado hacia el intestino, si no se visualiza 24 horas

después de administrado indica obstrucción biliar o disfunción hepatocelular. Se podría utili-

zar fenobarbital (3 a 5 mg/kg/d oral) en los 3 a 5 días previos, para aumentar su rendimiento

siempre que no se retrase el diagnóstico.

- Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP), colangioresonancia, aspirado duo-

denal, se recomiendan en casos seleccionados

Otros exámenes según sospecha etiológica

- Infecciones: estudio TORCHSS, Virus Epstein Barr y Parvovirus B19.

- Enfermedades metabólicas:

screening

neonatal ampliado (tirosinemia, galactosemia, fibrosis