

219
casos. En niños, la principal causa de hiponatremia asociada a pérdidas de fluidos es la gastroen-
teritis. En la Figura 1, se presentan las principales causas de hiponatremia, categorizadas por
volemia.
Desde el punto de vista de la evaluación de laboratorio, son de utilidad como apoyo diagnós-
tico: la osmolaridad plasmática, osmolaridad urinaria y el sodio urinario. Una hiponatremia con
osmolaridad plasmática aumentada, se observa en casos de hiperglicemia severa. La osmolaridad
urinaria es un reflejo de la capacidad de excretar agua y por ende de la secreción apropiada o
no, de ADH. Una concentración de sodio urinario menor de 20-25 mEq/L orienta a pérdidas ex-
trarrenales o a cuadro edematoso (síndrome nefrótico, cirrosis o insuficiencia cardíaca). Un sodio
urinario mayor de 40 mEq/L con hipovolemia orienta a síndrome pierde sal cerebral, déficit de
mineralocorticoides o a pérdida renal de sodio. Si la volemia es normal o aumentada, orienta a
SIADH, déficit de glucocorticoides o a hipotiroidismo.
Deshidratación hiponatrémica
En este cuadro, la pérdida neta de sodio es mayor que de agua, resultando en una deshidra-
tación con sodio plasmático menor de 130 mEq/Litro, de modo que al trastorno de volumen se
agrega un trastorno osmolar.
Este cuadro plantea una situación de manejo especial. Estudios clínicos y experimentales han
demostrado que la corrección rápida de la hiponatremia es capaz de provocar serio daño neuro-
lógico, por disminución brusca del volumen cerebral, causando demielinización osmótica. Por ello,
la recomendación actual es que la corrección del déficit de sodio no debiera ser mayor de 8 mEq/L
por día. Cabe destacar que esta recomendación significa un cambio importante en relación a la
edición previa de esta guía, en que el límite de la corrección era de 12 mEq/L por día.
En la práctica debe programarse la corrección de volumen como si se tratara de una deshi-
dratación isotónica, agregando una corrección diaria del déficit de sodio, no mayor de 8 mEq/L/
día de acuerdo a la fórmula:
Déficit de sodio (a corregir diariamente) = 8 x%ACT x Kg
Durante la corrección del déficit (2-3 días) deberá controlarse periódicamente la velocidad de
aumento de la natremia, con medición de electrolitos plasmáticos inicialmente cada 6-8 horas.
Recordar siempre que los cálculos realizados son iniciales y deben corregirse y adecuarse a la
situación clínica de cada paciente, para evitar efectos adversos.
Ejemplo: Lactante de 1 año, con peso de 10 Kg, portador de deshidratación moderada, con
un Na
+
plasmático de 116 mEq/L.
El programa de hidratación a efectuar sería el siguiente:
- Déficit de volumen 10% (deshidratación moderada) = 1.000 mL de solución isotónica
- ACT = 0,65
- Déficit de Na
+
a corregir (diario) según fórmula = 8 x 0,65 x 10 = 52 mEq
Primer día
H
2
O
Na
K
La indicación sería:
S.G. 5% 1.837
+NaCl 10% 143 cc
+KCI 10% 20 cc
2.000 cc a 83 cc/hora
Req. basal
1.000 cc
25
25
Déficit volumen 1.000 cc
140
Déficit Na
52
Pérd. Anormales
Total
2.000 cc
217 mEq 25 mEq
Esta mezcla tiene una concentración de sodio de 121 mEq/litro y a ella se deberá agregar las
pérdidas anormales si existieran.
El programa para el segundo día (previo natremia de control) debe incluir:
- Continuar aporte de sodio para corregir déficit de sodio.
- Iniciar corrección déficit de potasio.
- Requerimientos basales.