

166
Siempre se debe descartar que exista una cardiopatía congénita cianótica, por lo que se reco-
mienda evaluar con ecocardiografía lo antes posible. Al examen físico vamos a encontrar cianosis
y a la auscultación un reforzamiento o desdoblamiento del segundo ruido cardíaco y/o un soplo
de regurgitación tricuspídea.
Diferencia de saturación pre y posductal:
≥
10-15% orienta a HTP. La falta de diferencia no
excluye una HTP (10%).
Test de Hiperoxia: aplicar FiO
2
de 1 por 5 a 10 minutos. Una PaO
2
>150 mmHg excluye car-
diopatía congénita. Una PaO
2
< 150 no excluye HTP. Este test se realiza cada vez menos, dado los
efectos tóxicos asociados a la hiperoxia.
Diagnóstico de hipertensión pulmonar
El diagnóstico de la HTP se hace con exámenes de laboratorio e imágenes.
Gases arteriales
Se debe tomar una muestra de sangre arterial preductal (arteria radial o temporal derecha)
y otra postductal (catéter arterial umbilical). Diferencia de PaO
2
pre-posductal
≥
15 a 20 mmHg
orienta a HTP. La falta de diferencia no excluye una HTP.
Rx de tórax
Permite objetivar patología pulmonar como EMH, SAM, HDC, neumonía.
Ecocardiografía
Es el examen de elección para hacer el diagnóstico de HTP. Permite descartar cardiopatía con-
génita cianótica. También nos permite medir la cuantía o magnitud de la HTP, lo que nos orienta
en cuanto a la gravedad y pronóstico del caso.
En la ecocardiografía podemos ver: Shunt de derecha a izquierda a nivel ductal y/o atrial.
Evidencias de aumento presión arteria pulmonar: desplazamiento septum interventricular y/o
regurgitación tricuspídea que permite estimar presión de ventrículo derecho.
Tratamiento de hipertensión pulmonar
Medidas generales
-
Nutrición:
aporte precoz de aminoácidos, termorregulación (evitar hipotermia o sobrecalenta-
miento), equilibrio metabólico (evitar hipoglicemia, hipocalcemia), equilibrio ácido-base (evitar
acidosis o alcalosis), evitar anemia, hipovolemia y poliglobulia. Instalar sonda nasogástrica con
aspiración continua. Mínima estimulación ambiental en cuanto a luz y ruidos.
Manejo respiratorio
- La ventilación mecánica debe ser gentil.
- Gasometría, se debe intentar lograr normoxia, el objetivo es una PaO
2
entre 50 a 60, no mayor
de 70 a 80 mmHg. Se debe evitar la hiperoxia.
- Normocapnia: el objetivo es mantener la PCO
2
en rangos normales (35 a 45 mmHg). En ciertas
patologías como la HDC se puede tolerar hipercapnea permisiva (PCO
2
no mayor a 55 mmHg).
- Establecer una capacidad residual funcional óptima.
Modalidad ventilatoria
- Ventilación mecánica convencional (VMC) o ventilación de alta frecuencia (VAF). Se debe
evaluar la elección de una de estas, según la patología y condición clínica.
- VMC: PIP
≤
25, si requiere mayor PIP pasar a VAF.
- VAF: PMVA
≤
18 - 20 FR: 10Hz. Ajustar según gasometría.
- Considerar uso de surfactante: En EMH, SAM, neumonía y sepsis.
- Evaluar gravedad utilizando el Índice de Oxigenación (IO).
- IO = PMVA (cmH
2
O) x FiO
2
x 100/PaO
2
(mmHg).