Previous Page  690 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 690 / 778 Next Page
Page Background

688

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

La quimioterapia se decide dependiendo del tipo histológico del tumor, se clasifican en

anaplásico o de alto grado como el médulablastoma, ependimoma anaplásico, astrocitoma de

alto grado, glioblastoma multiforme entre otros y de bajo grado como el astrocitoma y

ependimoma de bajo grado.

Nuevas alternativas terapéuticas están siendo evaluadas: el uso de anticuerpos monoclona-

les, inmunoterapia y transferencia génica están en investigación.

Pronóstico y secuelas del tratamiento

Los tumores cerebrales sin tratamiento tienen una mortalidad de 100%. La sobrevida es de

aproximadamente el 75% en el astrocitoma cerebeloso y meduloblastoma de riesgo estándar;

50% en el méduloblastoma de riesgo alto y astrocitoma de riesgo bajo y 0% a 20% en los

astrocitomas cerebrales de riesgo alto y gliomas de tronco.

A diferencia de otros tumores, los sobrevivientes a largo plazo de un tumor de SNC puede

seguir presentando sintomatología similar a la del diagnóstico aunque la terapia haya sido un

éxito.

Todas las terapias utilizadas en este tipo de tumores pueden tener secuelas a corto y largo

plazo. Las secuelas neurológicas como déficit de aprendizaje, alteraciones de memoria,

convulsiones, déficit motor y sensitivo y del CI son un grave problema que se acentúa en

pacientes que se trataron en edades más tempranas.

El conocimiento por parte del equipo de salud de los efectos tardíos de la terapia es

necesario para las recomendaciones apropiadas de seguimiento a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Menta V, Champan A, McNeeley PD, Walling S, Hower WJ. Latency between symptom onset and

diagnosis of pediatric brain tumors: an eastern-canadian geographic study. Neurosurgery 2002; 51:

365-73.

2. Kopp K, Reyes M, Espinoza X, Pérez V, Santander J. Protocolo Tumores Sistema Nervioso Central

de alto grado. PINDA 2006. Minsal.

3. Madero l, Muñoz V. Hematología y Oncología Pediátricas, Tumores del Sistema Nervioso Central

2da edición, 2006.

4. Ullrich N, Pomery S. Pediatric Brain Tumors. Neurol Clinic North Am 2003, 21: 897-907.

5. Vargas L. Cáncer Infantil en Chile. Programa Nacional de DrogasAntineoplásicas (PINDA) . Santiago,

Chile. Ministerio de Salud. 1999.

6. Armstrong GT, Liu Q, Yasui Y, Neglia JP, Leisenring W, Robinson L and Mertens A. Late mortality

among 5-year survivor of childhood cancer: A summary from the childhood cancer survivor study. J

Clin Oncol 2009; 27(14):2328-2338.

7. Diller L, Chow EJ, Gurney JG, Hudsson M, Kadin-Lottick NS, Kawashima TI et al. Chronic Disease

in the Childhood Cancer Survivor Study Cohort: AReview of Published Findings. J Clin Oncol 2009;

27(14): 2339-55.