

HIPERTENSIÓN / 2017 / VOL. 22
71
alteración de enzimas hepáticas (6%) y ocasionalmente anemia hemolítica y reacciones alérgicas
(2)
.
Estos efectos colaterales y la aparición de nuevos hipotensores sin efecto central han prácticamente
eliminado a la metildopa del tratamiento de la hipertensión arterial crónica. Su uso actual se limita
a la hipertensión gestacional.
Labetalol
Las primeras comunicaciones sobre labetalol aparecen a mediados de los setenta
(11)
; la
FDA lo aprueba en 1984.
Actúa como antagonista parcial de los receptores
a
y
b
adrenérgicos, predominando este
último efecto (relación
a
:
b
estimada entre 1:3 a 1:7), por lo que posee mayor efectividad que los
betabloqueadores, reduce la resistencia periférica, evita la estimulación simpática normalmente
inducida por la vasodilatación y tiene menor riesgo de inducir insuficiencia cardíaca al reducir la
postcarga
(12)
. Aún cuando no existen evidencias de que la reducción de la frecuencia cardíaca
tiene beneficios sobre la morbimortalidad de los hipertensos
(13)
, la recomendación de individualizar
el tratamiento hipotensor en la hipertensión esencial le otorga un lugar en el manejo de la
hipertensión esencial hiperadrénérgica (frecuencia cardíaca > 80-85 lpm) siempre que no existan
antecedentes de asma bronquial. En la hipertensión secundaria está indicado posteriormente al
uso de
a
-bloqueadores para reducir la postcarga (doxazocina en la actualidad), en la preparación
preoperatoria del feocromocitoma y en pacientes con feocromocitoma metastásico, siendo su efecto
mayor frente a secreción predominante de adrenalina. También es efectivo para el manejo de las
elevaciones tensionales y las arritmias que se presentan durante la resección del feocromocitoma
(13)
.
Es necesario tomar en cuenta que su uso durante el estudio de un posible feocromocitoma reduce
la captación de metaiodo-benzil guanidina y puede causar falsos negativos
(14)
.
Uso de hidralazina, metildopa y labetalol en los síndromes hipertensivos del embarazo
1) Tratamiento de mantención en la preeclampsia moderada
(15-18)
.
Hidralazina actúa directamente sobre la alteración propia de la preeclampsia, la vasoconstricción
secundaria a la disfunción endotelial inducida por micropartículas y factores deportados a la
circulación materna por la placenta isquémica
(19)
. Tiene la ventaja de poseer un rango de dosis
amplio para su uso oral, desde una dosis inicial de 25 mg cada 12 h hasta un máximo de 50 mg
cada 6 h. Como efecto colateral puede causar cefalea y bochornos. Curiosamente, cuando se usa
en la embarazada hipertensa no se ha observado ascenso de la frecuencia de pulso (basalmente
elevado en la embarazada), por lo que no se requiere asociarla a un betabloqueador, de rutina en
otros tipos de hipertensión; esto probablemente se debe al menor tono baroceptor observado en
la gestación. Debido a que la preeclampsia es de curso autolimitado, no se debe temer el síndrome
de lupus eritematoso, que requiere de dosis mayores de 200 mg/día por períodos mayores de 6
meses o una dosis acumulativa de 150 g.
Metildopa es el antihipertensivo usado por el mayor tiempo en el embarazo. Tiene un amplio
rango de dosis, que va desde los 125 mg cada 12 h a los 500 mg cada 6 h, lo que permite una acción
suavemente progresiva con alto grado de eficacia. Como efecto colateral provoca somnolencia,
que en el caso de la embarazada puede contribuir a la sedación y al reposo. Cuando se usa por
un plazo breve no hay riesgo de acción hepatotóxica o hemolítica. En el seguimiento de niños de
madres tratadas por siete años no se observaron efectos neurológicos deletéreos
(20)
. Sin embargo
un estudio reciente mostró una tendencia a presentar problemas de sueño y de motricidad gruesa
a los 4 y 10 años de seguimiento
(21)
.
Labetalol es eficaz en embarazadas hipertensas siempre que la paciente no tenga antecedentes
de asma; la dosis oral inicial de 50 mg cada 12 h que puede ser elevada progresivamente hasta
800 mg/día. No presenta efectos colaterales importantes sobre la madre y el recién nacido. Sin
embargo, el seguimiento a largo plazo mostró que los hijos de madres tratadas con labetalol
presentaron más déficit atencional que los nacidos con las que recibieron metildopa
(21)
.