Previous Page  82 / 88 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 82 / 88 Next Page
Page Background

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21

82

10

13) Efecto vasodilatador e hipotensor de

Xenophyllum popo-

sum

(Popusa).

Cifuentes F

1

, Kuzmicic J

1

, Muñoz F

1

, Vega J L

1

, Paredes A

2

, Mo-

rales G

2

,

Palacios J

3

,

1

Laboratorio de Fisiología Experimental,

Instituto Antofagasta, Universidad De Antofagasta.

2

Laboratorio

de Química Biológica, Instituto Antofagasta, Universidad De An-

tofagasta.

3

Instituto de EtnoFarmacología, Facultad Ciencias de

la Salud, Universidad Arturo Prat. (Sponsored by Fredi Cifuentes

Jorquera)

Introducción:

Popusa,

Xenophyllum poposum

(Phil.) V.A. Funk, es

utilizada tradicionalmente como planta medicinal por las comu-

nidades Atacameñas. Al igual que la Chachacoma, es empleada

como remedio contra del mal de altura.

Objetivo:

Caracterizar la

respuesta vasodilatadora e hipotensora del extracto acuoso e

hidroalcohólico y de metabolitos secundarios.

Metodología:

En

ratas machos Sprague-Dawley (3-4 meses), se registró la capa-

cidad vasodilatadora del extracto y metabolitos con transducto-

res de tensión isométricos conectados a PowerLab 8/30. El ex-

tracto se disolvió en Ringer Krebs, y los metabolitos previamente

en DMSO para después diluir en Ringer Krebs. Se adicionaron al

baño de órganos dosis acumulativas del extracto (0.001-1000

μg/mL) o de los metabolitos (10

-9

-10

-4

M) en anillos aórticos

precontraidos con fenilefrina (10

-6

M). Para el estudio del efecto

hipotensor en ratas y ratones anestesiados se registró la presión

carotídea con catéter PE-50 heparinizado conectado a transduc-

tor TSD104A y catéter PE-10 en ratones. El extracto se adminis-

tró por vía femoral. El uso y cuidado de animales siguió la guía del

NIH 2013. El análisis estadístico ANOVA, seguido de test de Bon-

ferroni.

Resultados:

Se aislaron siete metabolitos y se identificó

su estructura utilizando técnica espectroscópica de 1D, 2D RMN

y HPLC masa. El extracto presentó un claro efecto miorrelajan-

te dosis dependiente, EC

50

de 96 μg/mL. Todos los metabolitos

aislados presentaron distinta capacidad miorrelajante, y sólo 2

vasodilataron 100% a dosis máxima. El extracto produjo una re-

ducción de la PAM: 87, 83, 75 y 58 mmHg para concentraciones

de 5, 10, 20 y 40 mg/Kg, respectivamente. Paralelamente se ob-

servó una reducción de la onda P del ECG, aumento del intervalo

R-R, abolición de la onda P con aparente cambio de ritmo sinusal

a nodal y aparición de extrasístoles auriculares con evidente

bradicardia durante el efecto máximo. Efectos cardiovasculares

similares se observaron en ratones normotensos, después de 1

hora, pero no en ratones hipertensos en modelo de angiotensina

II.

Conclusiones:

El extracto y los metabolitos poseen propiedad

miorrelajante dosis-dependiente, hipotensora, bradicárdica, pero

sin capacidad antihipertensiva.

Financiado por Vicerrectoría de Investigación Universidad de

Antofagasta.

14) En hipertensión arterial experimental los niveles de activa-

ción de Rho kinasa en leucocitos circulantes reflejan su nivel de

activación cardiovascular

Jalil J

1

, Fierro C

1

, Mancilla C

1

, Moya J

1

, Molina C

1

, Veliz S

1

, Oca-

ranza M P

1

,

1

Departamento de Enfermedades Cardiovasculares ,

Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica De Chile.

La activación de la vía de señalización intracelular de RhoA/Rho

kinasa (ROCK) tiene un rol importante en la patogenia de la en-

fermedad hipertensiva al producir vasoconstricción y remodela-

do cardíaco, vascular y renal. En humanos la activación de ROCK

se determina en leucocitos circulantes (GB). Hemos observa-

mos previamente aumento significativo de la actividad de ROCK

en GB en pacientes hipertensos (HTA), la que es aún mayor en

presencia de hipertrofia ventricular izquierda. Sin embargo, exis-

te poca información respecto del significado de esta activación

en GB. Evaluamos aquí simultáneamente el grado de activación

de ROCK en GB y en tejido cardiovascular en ratas hipertensas

con la hipótesis de que en la HTA su activación en GB refleja su

nivel de activación cardiovascular.

Métodos

: ratas hipertensas

(modelo DOCA-sal-uninefrectomizadas) recibieron el inhibidor

de ROCK fasudil (100 mg/Kg/día) o vehículo durante 3 semanas

después de lo cual fueron eutanasiadas. Se determinó activación

de ROCK en GB, en pared de aorta y en el ventrículo izquierdo

midiendo fosforilación (f/t) de MYPT-1 (fosfatasa de la cadena

liviana de miosina) y de ERM (ezrina-radizina-moesina), sustra-

tos directos de ROCK, por Western blot. Además se determinó el

nivel de fosforilación de p38-MAP kinasa y los niveles del factor

de transcripción p65-NF-kB, moléculas pro-remodelado cardio-

vascular, río abajo de ROCK .

Resultados

: Con respecto al grupo

Sham, en el grupo DOCA los niveles de MYPT1-f/t en GB, VI y

Aorta fueron significamente mayores en 300, 285 y 39%, res-

pectivamente (p<0.05) y los de ERM-f/t en 249, 75 y 46%, res-

pectivamente (p<0.05). Los niveles de p38-MAPK-f/t estuvie-

ron significamente más elevados en 217, 45 y 39% en GB, VI y

Aorta, respectivamente (p<0.05) y los de p65-NF-kB en 200, 84

y 50%, respectivamente (p<0.05). No se observaron diferencias

entre los grupos DOCA+Fasudil y Sham.

Conclusiones

: en la HTA

experimental la activación de ROCK en GB refleja claramente su

nivel de activación en tejido cardiovascular, lo que tiene posibles

implicancias pronósticas y terapéuticas.

Fondecyt 1121060