

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21
78
6
5) Alta detección de Hiperaldosteronismo Primario en inciden-
talomas Suprarrenales con estudio protocolizado de mayor
sensibilidad
Baudrand R
1
, Olmos R
1
, Guarda F
1
, San Francisco I
2
, Zuñiga
A
2
, Huete A
3
, Mendez G
4
,
1
Endocrinologia, Medicina, Pontificia
Universidad Católica De Chile.
2
Urologia, Medicina, Pontificia
Universidad Católica De Chile.
3
Radiologia, Medicina, Pontificia
Universidad Católica De Chile.
4
Anatomia Patologica, Medicina,
Pontificia Universidad Católica De Chile.
Los incidentalomas suprarrenales han aumentado en los últimos
años, con prevalencias de 3/10%. Sorprendentemente, cohortes
clásicas describen Hiperaldosteronismo Primario (HAP) en solo
2-6% de los incidentalomas, limitando estudio a pacientes hiper-
tensos o con hipokalemia. El fenotipo del HAP, se ha expandido
en la actualidad a sujetos normokalémicos y normotensos, pre-
diciendo riesgo futuro de HTA. Interesantemente, los incidenta-
lomas suprarrenales “no funcionantes”, tienen mayor riesgo de
HTA lo que sugiere el estudio actual es poco sensible y/o incom-
pleto.
Objetivo:
Evaluar la utilidad de la protocolización del estu-
dio de incidentalomas, con el objetivo de aumentar la sensibilidad
en la detección de HAP.
Metodos:
Se reclutó de forma prospectiva
una cohorte de 100 pacientes adultos (edad 56 años, tamaño 25
mm, 15% bilateral, 76% adenomas) con diagnóstico de incidenta-
loma suprarrenal, evaluados en el policlínico de endocrinología.
Se estudio todos los casos (hipertensos y normotensos) con
aldosterona y actividad de renina plasmática (ARP), previa sus-
pensión de fármacos confundentes y bajo dieta hipersódica. Se
definió
screening positivo
ARP < 1 ng/ml/hr), aldosterona no
suprimida(> 6 ng/dl) e índice aldosterona/renina> 20, (punto de
corte más sensible en guías actuales). Se definió
HAP confirma-
do
con test de confirmación positivo (sobrecarga oral o infusión
salina) y/o respuesta clínica (control de PA) y bioquímica (nor-
malización de ARP) con cirugía o espironolactona.
Resultados:
Del total de pacientes con incidentalomas, un 22% (22/100) pre-
sentó screening positivo para HAP, (siendo 40% normotensos).
De estos pacientes ,12 tienen HAP confirmados (11 adenomas,1
mielolipoma, 30% normotensos, 0% hipokalemia), 2 confirmación
negativa y 8 en control por test limite o pendiente. Nuestros re-
sultados demográficos y proporción adenoma/no adenoma son
similares a otras series publicados, lo que excluye un sesgo de
selección.
Conclusiones:
Nuestros datos sugieren que un impor-
tante porcentaje de pacientes con HAP no estarían siendo detec-
tados ni tratados mediante el estudio habitual de incidentalomas
suprarrenales dado que la presencia clínica de hipertensión es
poco sensible.
6) Evaluación del efecto del extracto de las hojas del Pan de la
Fruta (Artocarpus altilis) en el daño miocárdico inducido por
isoproterenol en ratas
Gamboa M
1
,
Ayavire F
1
, Fonseca J M
1
, Simirgiotis M
2
, Cifuen-
tes F
3
, Nwokocha C
4
, Palacios J
5
,
1
Departamento de Ciencias
Químicas y Farmacéuticas, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad Arturo Prat.
2
Departamento de Química, Facultad de
Ciencias Básicas, Universidad De Antofagasta.
3
Laboratorio de
Fisiología Experimental, Instituto Antofagasta, Universidad de
Antofagasta.
4
Department of Basic Medical Sciences, Faculty of
Medical Sciences, The University of the West Indies.
5
Instituto de
EtnoFarmacología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Arturo Prat. (Sponsored by Javier Palacios Diez)
Introducción:
Las hojas del Pan de la Fruta (
Artocarpus altilis
,
Parkinson ex F.A.Zorn, Fosberg) son usadas en la medicina tra-
dicional como un remedio anti-hipertensivo.
Objetivo:
Evaluar
el efecto protector del extracto acuoso del Pan de la Fruta (AA)
sobre el daño cardiaco agudo inducido por isoproterenol (ISO) en
ratas.
Materiales y métodos:
Ratas machos y hembras Wistar
(200-210 g; 3 meses de edad) fueron tratadas crónicamente por
vía oral con extracto acuoso AA. Se dividieron en 5 grupos de 4
ratas cada uno. En un grupo, se indujo daño cardiaco con inyec-
ción intraperitoneal de 85 mg/Kg ISO, dos veces en 24 h. En otros
2 grupos se trataron con 50 ó 100 mg/Kg de AA durante 6 días
después de ISO. Se realizó electrocardiograma, medición de la
presión sanguínea en la cola y de transaminasas (GPT, GOT) en
suero. Se realizó análisis histológico miocárdico en cortes teñidos
con hematoxilina/eosina. Para determinar los compuestos quí-
micos del extracto acuoso de AA se realizó un HPLCmasa. El uso y
cuidado de animales siguió la guía del NIH 2013. La comparación
entre grupos se realizó con ANOVA, seguido de un test de Bonfe-
rroni.
Resultados:
El tratamiento con el extracto acuoso produjo
una mejoría de la frecuencia cardiaca (bradicardia) y disminución
del intervalo ST en ratas post-daño con ISO. Además, produjo
una recuperación del balance simpatovagal. El tratamiento con
extracto también disminuyó los niveles de transaminasas (GPT
y GOT), y el daño histológico en ventrículos en el grupo de ra-
tas con ISO. La presión arterial media (PAM) no se modificó. Los
principales compuestos químicos encontrados en el extracto AA
fueron: ácidos orgánicos, con actividad anticolinesterasa, y flavo-
noides, con capacidad antioxidante.
Conclusiones:
El tratamiento
crónico con extracto acuoso AA produce un efecto beneficioso
bradicárdico, sin modificaciones de la PAM. También causa una
reducción en la liberación de transaminasas, y disminución del
daño histológico miocardico en animales con ISO.
Financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universi-
dad Arturo Prat.