

6
el riesgo de morir antes de cumplir los cinco años,
es
86/1000
. La mortalidad materna es una de las
más altas del mundo, con
630
muertes por cada
100.000
partos. Sólo el
26
% de las mujeres tienen
un parto atendido por personal especializado.
Las expectativas de vida son al menos
20
años
menos que las de Chile. En Haití, el
80
% de la
población es católica romana; el
20
% restante
está integrado por protestantes, metodistas,
evangélicos, testigos de Jehová, etc. Sin embargo,
se puede considerar que el vudú es la religión
nacional, ya que la mayoría de los haitianos, aún
cuando no lo practican, creen en él y padecen
su influencia.
El vudú es una religión animista.
En Haití, la religión tiene gran importancia para
la sociedad ya que la gran mayoría permite la
búsqueda de justicia y soluciones curativas,
tiene el monopolio del sistema educacional en
especial las instituciones católicas.
La tradición es memoria y conciencia colectiva. En
las tradiciones haitianas, la narración de cuentos
de origen africano tiene un lugar fundamental.
Además, la música y los bailes haitianos son a
la vez un profundo clamor del pueblo hacia el
mundo y la más alta expresión de la identidad
nacional.
Al escaso nivel de educación y dado su
comportamiento mencionado como sociedad o
familia de tipo patriarcal, contribuye la oferta de
trabajo mal remunerado, escasa preocupación por
las disposiciones laborales nacionales, búsqueda
de vivienda en comunas y barrios populosos
y condiciones de vivienda y hacinamiento
deplorables. Sin embargo y a pesar de ello, hemos
visto en nuestro país a estos inmigrantes muy
temprano por la mañana dirigirse con entusiasmo,
caras alegres y confiados en que la situación de
pobreza vivida en su país de origen mejorará. Al
menos en la comuna de Santiago, se evidencia
que la concentración de población inmigrante
repercute en la relación con la territorialidad
representada en el espacio local/barrial e
impacta en la calidad de vida de quienes las
componen. Empieza a surgir de este modo una
nueva expresión de vulnerabilidad urbana,
estructurándose ciudades fracturadas y
polarizadas.
Severas dificultades en la comunicación verbal,
dado su dialecto original y a veces un idioma
francés muy deformado, impiden una adecuada
calidad de vida y de relación con su entorno.
Sus propias costumbres muchas veces chocan
con nuestros códigos culturales, estableciendo
una barrera adicional de incomunicación social.
Muchas veces, el hecho que haya inmigrado
primero el padre de familia le otorga ventaja,
dado que posee un mejor léxico y ha establecido
de algún modo una red social y laboral. Ha
surgido el concepto de "economía étnica",
referido a la articulación de recursos de clase y
étnicos traídos desde origen o consolidados en
destino, y del peso que tiene el marco social,
económico e institucional sobre la formación de
estos nuevos emprendimientos.
SISTEMA DE SALUD
El sistema de salud en Haití está constituido
por el sector público (
35,7
%), privado pagado
(
32,5
%), para público sin fines de lucro (
31,8
%)
y el sector tradicional. Existe alguna similitud con
nuestro país, el sector público representado por
el ministerio de salud pública y de la población,
y el sector privado por profesionales que trabajan
por cuenta propia o en clínica.
mayo
2017.
Volumen
16
-
N
°
67