

agua, transporte). Mayor dificultad aún, genera
la mala administración, la sobrepoblación y la
ignorancia para lograr mejor nivel de desarrollo,
constituyendo la economía más pobre de América,
basada fundamentalmente en la agricultura. Las
grandes propiedades se hallan controladas por
compañías extranjeras que explotan cultivos
industriales (café, caña de azúcar, bananas, sisal,
algodón). En la ganadería destacan porcinos,
bovinos y caprinos. Desde sus inicios su evolución
se caracterizó por conflictos de dominio entre los
españoles y franceses y al igual que otros países
de América, su desarrollo se vio limitado por un
estado continuo de anarquía (revoluciones, golpes
de estado, dictaduras).
GEOGRAFÍA:
Área:
27,400
km. Corresponde al
tercio oeste de la isla La española, compartida con
República Dominicana.
Población:
10.188.175
h.
Crecimiento anual:
1.6
%.
Capital:
Puerto Príncipe.
Urbanización:
49.6
%
HDI Rank:
149
of
182
(UN Human Development Reports
2009
)
Human
Development Index (HDI
)
. Haití es la nación más
pobre de América y hemisferio oeste y con una de
las menores expectativas de vida,
20
años menos
que Chile. Ingreso per cápita año
2008
alcanza
a US $
1,300
(EE.UU. $
47.000
y Chile de $
18.000
dólares per cápita). Tasa de analfabetismo
48
%.
Promedio de fertilidad por mujer es
3,1
para el
año
2013
.
La sociedad clásica haitiana es de tipo patriarcal,
la mujer es relegada al rol de ama de casa: Tener
hijos, mantener el hogar, proveer la comida. El
hogar debe funcionar como lo manda el hombre,
con un agotador trabajo de la dueña de casa
incrementado por el desempleo y los bajos
ingresos. Muchas veces debe buscar trabajo fuera
de la casa (lavado, planchado) para contribuir
al ingreso familiar. Asume la educación de los
hijos, pero el padre decide cuando, a que escuela,
por cuanto tiempo y hasta cuándo debe ir. Las
mujeres con mayor educación han ganado
prestigio, como profesionales competentes y
exitosas en diversas actividades de la sociedad
haitiana. En este grupo, las madres mandan y el
padre se limita a proveer los medios para el
funcionamiento del hogar y a aplicar castigos
cuando la madre lo requiere. El padre es la
autoridad en ambos ambientes. Totalmente
autoritario, llega hasta la violencia física para
que sea su ley la que impere sobre su mujer o
sus hijos.
Herencia tal vez de su pasado colonial, el castigo
físico es considerado un derecho ya que tanto su
mujer como sus hijos son su propiedad. Nunca
consideraría esta violencia como una prueba de su
desamor, porque no es así
¡El ama a su familia!.
La red familiar en Haití sigue el concepto de
familia/pueblo. No sólo abarca el núcleo familiar
primario, abarca también los círculos tradicionales
de primero, segundo y tercer grado a los cuales
se agregan los vecinos. De acuerdo al informe de
PNUD (Informe sobre Desarrollo Humano
2010
),
Haití es un país con desarrollo humano muy bajo.
La tasa de mortalidad infantil extendida es decir,
5
mayo
2017.
Volumen
16
-
N
°
67