

fertilidad, por debajo del límite de sustentabilidad
social nacional, junto a condiciones de conflictos
internos y desastres naturales presentes en otros
países de AL ha facilitado nuevas olas de
inmigrantes desde
1995
, particularmente
afrodescendientes provenientes de Haití, que
no se han frenado por nuestras particularidades
climáticas. Se ha criticado que las disposiciones
reglamentarias chilenas y la comunidad han
carecido de una visión más protectora y oportuna
de dicha población de inmigrantes.
Existe información para cada país del coeficiente
de Gini (medida estadística de la desigualdad).
Normalmente se usa para medir la desigualdad
en los ingresos, pero puede utilizarse para medir
cualquier forma de distribución desigual. No se
ha observado una clara asociación entre Tasa
Neta de Migrantes, con el Índice de Desarrollo
Humano, Tasa de alfabetización y coeficiente Gini.
Aunque es posible que dicha asociación tenga
mayor valor en la población de migrantes
provenientes de Haití y otros países de economías
muy subdesarrolladas.
La comunidad de Haití, poseedora de muchas de
las condiciones negativas mencionadas, ha caído
en la así denominada “Desesperanza aprendida”,
agregado a ello el reciente terremoto e induciendo
a su población a la migración a diversos países,
entre ellos Chile, en busca de resolver sus
necesidades básicas:
Trabajo digno, Salud y
Educación.
A diferencia de la inmigración europea en sus
etapas iniciales, su marco regulatorio y el apoyo
brindado a estos colonos, hoy en día existe
tensión, originada en la denegación
de facto
de
los derechos humanos de los migrantes a causa
de la interferencia de los mecanismos de control
migratorio. Organismos internacionales han
constatado los bajos estándares en materia de
protección de derechos de las personas migrantes
en Chile, concluyendo la necesidad de revisar
íntegramente la configuración legislativa del
estatuto jurídico del inmigrante.
INMIGRACIÓN HAITIANA EN CHILE
Y PATOLOGÍA PEDIÁTRICA
La Española
(en creole: Ispayola) o isla de Santo
Domingo fue el primer asentamiento europeo en
el Nuevo Mundo, luego de ser descubierta por
Cristóbal Colón en el año
1492
, en su primer viaje
a América. Isla del mar Caribe, que forma parte
de las Grandes Antillas, acoge a dos estados
soberanos: Haití y República Dominicana. Es la
segunda isla por extensión del archipiélago de las
Antillas Mayores y dada su superficie, es la isla
más poblada de América. Su lengua nativa es el
Creole, pero por colonización adquirió el francés,
aunque profundamente modificado por giros
locales. Su población humana está constituida
por un
60
% de negros,
30
% de mulatos y menos
del
10
% de raza blanca, principalmente franceses.
País superpoblado con densidad promedio de
155
habitantes por km
2
. Alta tasa de mortalidad
infantil, aunque en notorio descenso estos últimos
años, excepto por el reciente y trágico sismo del
12
de enero del año
2010
. De religión católica, no
obstante en las regiones interiores predomina la
práctica del vudú (culto supersticioso de origen
africano). El índice de analfabetismo es de los más
altos del mundo, con profundas y persistentes
dificultades en la educación básica. Su economía
es la propia de un país subdesarrollado, con renta
per cápita anual aproximada de US $
1300
y graves
dificultades en infraestructura básica (energía,
4
mayo
2017.
Volumen
16
-
N
°
67