

nacionales e internacionales. En gestión de este
nuevo Centro Docente - Asistencial Pediátrico
hospitalario continuaría desarrollando el modelo
de atención iniciado en el Hospital Manuel
Arriarán. Con ello, su Cátedra y Escuela de
Pediatría del Hospital Roberto del Río impactaría
profundamente en toda América Latina,
traduciéndose en la llegada de becados de todos
los países de América Latina, quienes hasta hoy
día ocupan importantes cargos administrativos,
académicos y docentes en su país de origen.
LABORATORIO DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS
En el hospital Manuel Arriarán, la Endocrinología
y la Investigación clínica siempre han estado
muy unidas. Ello motivado en parte importante
por el envío del
Dr. Francisco Beas Franco
a
Estados Unidos para una beca de formación
en la especialidad y su inquieto espíritu de
investigación. Previo a ello, el
Dr. EduardoCassorla
Levy,
médico que se desempeñaba ad-honorem
desde
1936
en el Hospital Manuel Arriarán,
había sido enviado a un perfeccionamiento en
Endocrinología e Infectología
a Estados Unidos
por allá por
1938
, regresando al cabo de dos
años. Es probable que la endocrinología haya
debido esperar, en el Chile de entonces, con una
mortalidad infantil que superaba el
230
x mil
nacidos vivos. Había otras prioridades.
El Dr. Francisco Beas F., no sospechó que cuando
el Dr. Julio Meneghello R. lo contactó a fines de
la década del
50
, con el
Dr. Lytt I. Gardner en la
Universidad de Nueva York,
estaba definiendo
su futuro profesional, su rol de precursor de
la Endocrinología y su importancia futura en la
investigación clínica nacional e internacional.
Tal vez las raíces del Laboratorio de Investigación
deben buscarse por allá por el año
1956
, fecha
en la cual comenzó a funcionar el
primer
policlínico del país dedicado a atención de niños
con afecciones endocrinas.
En una pequeña
habitación, en el antiguo y original edificio del
Hospital M. Arriarán, que actualmente ocupa la
Biblioteca de nuestro hospital, el Dr. Francisco
Beas Franco (que había sido nombrado
recientemente ayudante de la Cátedra del
Profesor Julio Meneghello Rivera) inicia esta labor,
con la colaboración de la Srta. Lucy Troncoso,
quien atendía los pacientes del incipiente
policlínico, se desempeñaba como secretaria y
además hacía los exámenes de laboratorio.
La atención de estos pacientes requirió
rápidamente el montaje de técnicas de
determinaciones hormonales y bioquímicas. Con
dispositivos ideados y creados por la unidad, se
realizaron un gran número de investigaciones, ya
sea en afecciones particularmente endocrinas,
como los primeros casos de hiperplasia
suprarrenal congénita, con pérdida de sal,
que fallecían con el diagnóstico síndrome
diarreico y deshidratación aguda, así como en
lactantes con desnutrición calórico-proteica
o kwashioskor. Pronto se vería la necesidad
práctica de establecer diferentes grupos de
clínicos e investigadores, ya sea en los aspectos
de nutrición, metabolismo y sus alteraciones
o en la endocrinología y genética. Ello tendría
importantes repercusiones en el desarrollo de
la pediatría y la investigación clínica en el país.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los
Alimentos (INTA) y el Instituto de Investigaciones
Materno Infantil (IDIMI) tuvieron sus raíces en
dicho humilde laboratorio inicial.
Como ya se ha señalado, la historia y desarrollo
5
julio
2017.
Volumen
16
-
N
°
68