Previous Page  8 / 12 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 12 Next Page
Page Background

DIAGNÓSTICO

Se basa en el aislamiento del microorganismo

desde algún sitio estéril (sangre, LCR, líquido

amniótico, tejidos materno/fetales). Las pruebas

convencionales son; tinción de Gram, catalasa(+),

oxidasa(-), hidrólisis de esculina(+), motilidad(+)

a

25

°C en medio semisólido, prueba CAMP(+)

(8)

.

TRATAMIENTO

El antibiótico ideal debe cumplir con algunas

características como entrar a la célula huésped,

unirse a PBP

3

de Listeria, permanecer activo en

ambiente intracelular desfavorable y atravesar

la placenta en concentración adecuada. Todos

estos requisitos son cumplidos por penicilina,

ampicilina y amoxicilina en altas dosis.

Estudios in vitro sugieren sinergismo con

gentamicina, sin embargo, no ha podido ser

replicado en modelos animales.

Trimetropin/sulfametoxazol es la alternativa para

alérgicos a Penicilina.

Es importante no olvidar que Listeria es

clásicamente resistente a cefalosporinas, por lo

que esta familia de antibióticos no constituyen

una alternativa de tratamiento

(1)

.

Tanto más importante es recordar las medidas

de prevención de contagio de la enfermedad,

especialmente en aquellos pacientes considerados

de mayor riesgo que presentan enfermedad

severa

(9)

.

RECOMENDACIONES

- Lávese las manos antes y después de manipular

alimentos.

- Lave superficies y utensilios de cocina que han

estado en contacto con alimentos de riesgo

antes de usarlos.

- Evite la contaminación cruzada, mantenga

separados los alimentos crudos de los

cocidos.

- Consuma sólo productos lácteos y sus derivados

pasteurizados (leche, queso gauda, queso fresco,

quesillo, chanco, mantecoso, entre otros).

- Lave todas las verduras y frutas, incluso las

empaquetadas.

- Consuma carnes y pescados bien cocidos.

- Calentar alimentos en el microondas no elimina

la bacteria.

- Limpie regularmente el refrigerador.

8

Bibliografía:

1-

Drevets D., Bronze M., “Listeria monocytogenes: epidemiology, human disease, and mechanism of brain invasion”; FEMS Inmunol

Med Microbiol

53 (2008), 151-165

.

2-

Ledermann W., “En memoria de Lister”; Rev Chil Infect

2008; 25(5):351-356.

3-

Janakiraman V., “Listeriosis in Pregnancy: Diagnosis, Treatment and Prevention”; Reviews in obstetrics and gynecology; Vol

1

4

2008:179-185.

4-

Cordano AM; “Ocurrence of Listeria monosytogenes in food in Chile·; Int J Food Microbiol,

2001

, Oct

22:70 (1-2):175-178.

5-

Grif K., Patscheider G., Dierich M.; “Incidence of fecal carriage of Listeria monocytogenes in three healthy volunteers: A one-year

prospective stool survey”; Eur J Clin Microbiol Infect Dis

(2003) 22:16-20.

6-

Bortolussi R.; “Listeriosis, a primer”; CMAJ. Oct

2008:179-8.

7-

Jacobson L; “Listeriosis”; Ped in Rev; vol

29

11

; Nov

2008

.

8-

Benadof D.; “Listeria monocytogenes”; Rev Chil Infect

2008;25(5):350

.

9- MINSAL.