Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VI • N˚3 • 2020 • Santiago - Chile evaluar por equipo maxilofacial para descartar foco dental. Al examen odontológico se objetiva compromiso de unmolar superior (pieza 1.6) que no compromete senomaxilar, no lográndose evidenciar ninguna comunicación. Se procede a realizar la exodoncia de la pieza dental comprometida. Se punciona seno maxilar desde este sitio, drenando contenido mucopurulento. Se evalúa nuevamente por otorrinolaringología quienes realizan una nasofibroscopía, donde se muestra inflamación importante a nivel de meato medio con salida de abundante rinorrea purulenta, mucosa eritematosa e inflamada. Se decide abordaje quirúrgico del seno maxilar y durante la cirugía se ingresa a órbita a través de lámina papirácea drenando contenido purulento desde órbita. Se toman cultivos durante la cirugía, resultando positivo para cocáceas gram (+), identificándose como germen un Streptococcus anginosus, planteándose como posible diagnóstico una rinosinusitis aguda derecha complicada con un absceso orbitario ipsilateral. Paciente posterior a intervención, evoluciona de manera favorable, manteniéndose con Ceftriaxona y Metronidazol por 16 días. Con respecto a la evolución oftalmológica, paciente recupera AV a 20/25 parcial en ojo derecho y movimientos oculares se normalizan. A nivel palpebral drena de forma espontánea a través de la piel secreción purulenta, realizándose curaciones y drenando contenido purulento a diario, sanando herida en el plazo de alrededor de 5 días. En imagen de control se observa senomaxilar libre y disminución de inflamación orbitaria. Se decide finalmente al alta y completar los 21 días de antibiótico con Amoxicilina Ácido Clavulánico. PUNTOS CLAVE A RECORDAR Cuando nos enfrentamos a una infección de los tejidos blandos oculares que están presentes posteriores al septo orbitario lo definimos como una celulitis orbitaria o postseptal1. La clínica de esta patología está definida demanera clásica como un cuadro en el que puede estar presente edema palpebral difuso, quemosis conjuntival, proptosis y diferentes grados de oftalmoplejía. También puede acompañarse de diplopía, ptosis mecánica, deterioro de la agudeza visual y dolor en grados variables a nivel ocular2. Esta patología se puede presentar en todos los rangos etarios, pero es importante recalcar que su mayor frecuencia se da en pacientes pediátricos con una edad promedio entre 7 a 12 años. A esta edad las infecciones de la vía área superior, especialmente las rinosinusitis complicadas, son el factor etiológico más importante, donde el compromiso etmoidal es el más relacionado1. Fig. 1. Evolución del paciente desde ingreso hasta el alta de izquierda a derecha. Fig. 2. Tomografía computada con compromiso del senomaxilar y frontal, defecto en el piso orbitario, proptosis, enfisema y gran compromiso inflamatorio de la órbita.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1