25 Celulitis Orbitaria, importancia de manejo multidisciplinario. A propósito de un caso CELULITIS ORBITARIA, IMPORTANCIA DE MANEJO MULTIDISCIPLINARIO. A PROPÓSITO DE UN CASO Pablo Herrera1, Carolina Gomá2, Dante Ganora3. Se presenta el caso de un paciente de nacionalidad haitiana de 29 años. Paciente acude por un cuadro de 1 semana de evolución de aumento de volumen palpebral importante, doloroso, con afectación significativa de la agudeza visual. Paciente nomaneja bien el idioma español pero al interrogatorio dirigido refiere no haber estado resfriado recientemente y no posee antecedentes mórbidos previos. Tampoco refiere ningún trauma ocular asociado. Al examen clínico paciente presenta agudeza visual disminuida en el ojo derecho (20/50), con edema palpebral importante, dolor, secreción serosa, diplopía y, al examinar la motilidad ocular, presenta una oftalmoplejía casi total, con leve motilidad a nasal. Al examinar los reflejos fotomotores están reactivos, pupilas isocóricas, simétricas sin defecto pupilar aferente relativo. (figura 1). Se procede a hospitalizar a paciente para tratamiento endovenoso y completar el estudio con una tomografía computada de órbita y senos paranasales. La imagen muestra un velamiento completo del seno maxilar derecho y ocupación del seno etmoidal ipsilateral, con una importante reacción inflamatoria pre y post septal, que afecta la grasa intraorbitaria y la musculatura extraocular, con engrosamiento de la vaina del nervio óptico y enfisema intra y extraconal, con protrusión del globo ocular y elongación del nervio óptico (figura 2). Debido a la urgencia del caso, deterioro de la agudeza visual del paciente (cuenta dedos) y falta de posibilidad de acceder de manera rápida a una cirugía orbitaria, se presenta el caso al equipo de otorrinolaringología, donde debido al extenso compromiso del seno maxilar, se sugiere RESUMEN La celulitis orbitaria es una patología poco frecuente, que puede generar una gran morbilidad y, si no es manejada de manera correcta y oportuna, puede provocar complicaciones graves o ser potencialmente mortal. Se presenta con mayor frecuencia en niños, no siendo excluyente en adultos, los cuales pueden presentar factores de riesgo que desencadenen la afección. Su diagnóstico es principalmente clínico, complementado por imágenes y su manejo oportuno requiere de un enfoque multidisciplinario, dependiendo de sus causas y complicaciones para obtener mejores resultados. Se presenta el caso de un paciente, haitiano, adulto joven, en el que el manejo multidisciplinario fue fundamental para obtener un buen desenlace. 1.- Residente oftalmología Universidad de Chile, Hospital San Juan de Dios. 2.- Residente Otorrinolaringología Universidad de Chile, Hospital San Juan de Dios. 3.- Oftalmólogo Hospital San Juan de Dios.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1