

47
Bartonelosis Ocular
Enfermedad por Arañazo de Gato (EAG)
Enfermedad de carácter autolimitada, presenta un
periodo de incubación de 3 a 10 días (máx. 20 días).
Clínicamente se caracteriza por: erupción cutánea
(25-90%), adenopatías de 1- 4 semanas de duración
(hasta 2 años), fiebre (hasta 2 semanas), fatiga
(hasta meses).
Epidemiológicamente afecta principalmente a
hombresmenores de 20 años, y presenta unamayor
incidencia en otoño e invierno.
Bartonelosis Ocular
Incluye cualquier compromiso oftalmológico
producto de la infección por Bartonella. Entre las
presentacionesmás frecuenteencontramos: Síndrome
Oculoglandular de Parinaud (SOGP); Neuroretinitis;
Retinocoroiditis focal; Vasculitis Retinal; Oclusión
vascular; Uveítis anterior, intermedia y posterior;
Endoftalmitis y Absceso orbitario secundario a
Osteomielitis.
7
a) Síndrome Oculoglandular de Parinaud (SOGP).
Se presenta entre 5 -10% de los pacientes con EAG.
Clínicamente se caracteriza por una conjuntivitis
granulomatosa asociado a linfadenopatía regional
(preauriculares, submandibulares o cervicales).
b) Neuroretinitis. Se presenta entre el 1%-2%de los
pacientes con infección sistémica por B. Henselae.
Clínicamente se caracteriza por edema del nervio
óptico (signo temprano), desprendimiento de retina
exudativo y estrella macular (signo tardío, entre las
2 y 4 semanas).
Algunos pacientes puedenpresentar palidez de papila,
sensibilidad al contraste disminuida, potenciales
evocados visuales alterados, discromatopsia y
defecto pupilar aferente relativo (DPAR). Es rara la
presentación bilateral y la presencia simultánea de
neuroretinitis y SOGP.
Diagnóstico diferencial de Bartonelosis Ocular
Existen múltiples cuadros que pueden simular una
Bartonelosis Ocular, dentro de losmás importantes
a considerar están: Sífilis; Tuberculosis; Enfermedad
de Lyme; Toxoplasmosis; Toxocariasis; Leptospirosis;
Sarcoidosis; SíndromedeHipertensiónEndocraneana.
Estudio de laboratorio de Bartonelosis Ocular
a) Serología. La técnicamás sensible y específica es
la inmunofluorescencia indirecta (IFI). Sin embargo
presenta varias limitaciones dado que no distingue
entre enfermedad activa e infección previa, existe
una alta seroprevalencia, algunos pacientes nunca
crean anticuerpos y puede existir una reactividad
cruzada con otros agentes (VEB, CMV, S. Pyogenes,
Toxoplasma). Los títulos de IgMmayor o igual a 1/16
sugiere enfermedad aguda, el 50% de los pacientes
mantiene niveles positivos durante 3 meses y la
presencia de valores negativos no descartan la
enfermedad. Por su lado los títulos de IgG mayor
o igual a 1/256 se consideran positivos, los títulos
decrecen con el tiempo, en especial a contar de la
cuarta semana, siendo un 75% seronegativo al año.
b) PCR. Esta técnica presenta una alta especificidad,
rápida identificación ymoderada sensibilidad (30-60%
tejido linfático). Se puede obtener a partir de múltiples
muestras (tejido linfático, sangre, secreción). Se
recomienda solicitar frente a la sospecha clínica y
la presencia de una serología negativa.
8
c) Histología. No hay lesión específica de Bartonella
Henselae, solo sugestivas, como la granulomatosis
necrotizante. Útil para descartar patologíasmalignas.
TRATAMIENTO
a) EAG. La mayoría de los casos presenta una
resolución gradual, no requiriendo tratamiento.
Sin tratamiento específico sólo un 10% presenta
infección diseminada.
b) Linfadenitis. El esquema más idóneo sería
Azitromicina 500 mg por 5 días, o en segunda
línea Doxiciclina 100 mg cada 12 horas asociado a
Rifampicina 300 mg cada 12 horas por 14 días.
c) Endocarditis. La Recomendación AHA del 2005
frente a la sospecha, es el uso de Ceftriaxona,
Gentamicina más Doxiciclina; y frente a un caso
confirmado Doxiciclina y Gentamicina (Alternativa
Rifampicina). Ambos esquemas por una duración
de 6 semanas a 6 meses.
d) BartonelosisOcular.Serecomiendaencompromiso
del segmento posterior para acelerar la recuperación
Criterios diagnósticos de EAG :
1.- Lesión dérmica u ocular primaria asociada
a arañazo de gato.
2.- Linfoadenopatías vecinas a la lesión.
3.- Pruebas de descarte de otras etiologías.
4.- Test serológico positivo para B. henselae.
5.- Biopsia del nódulo con hallazgos.
histopatológicos consistentes (bacilos
teñidos con tinción argéntica de Warthin
Starry y linfadenitis granulomatosa)