

33
Sindrome de dispersion pigmentaria y glaucoma pigmentario
RESUMEN
El síndrome de dispersión pigmentaria (SDP) y el glaucoma pigmentario (GP), son entidades
clínicas con prevalencias mayores a las descritas inicialmente. Afectan aproximadamente a un
2,45% de la población caucásica, típicamente a personas jóvenes y miopes. Esta condición
se caracteriza por la liberación de pigmento por el iris, atribuido a un contacto iridozonular
en pacientes que presentan algún grado de fragilidad en el epitelio pigmentario del iris y
goniodisgenesia. Este pigmento se distribuye en el segmento anterior; especialmente en
el cristalino, endotelio corneal y trabéculo, en donde puede provocar, en conjunto con la
goniodisgenesia, un aumento la presión intraocular (PIO) y eventual desarrollo de glaucoma.
Existen diferencias en los distintos reportes y ensayos clínicos; desde la publicación inicial en
1949, por Sugar y Barbour, que describe el GP como una entidad rara, el riesgo de progresión
de SDP a GP, el papel en el ejercicio como factor que eleva la PIO en estos pacientes, y el
beneficio real de la iridotomía láser como prevención del aumento de la PIO y/o del desarrollo
del glaucoma.
SINDROME DE DISPERSION PIGMENTARIA
Y GLAUCOMA PIGMENTARIO: LA
EVOLUCION DE LOS ESTUDIOS
Mauricio Aguirre Báez
1
, Gonzalo Valenzuela Schawcroft
2
Rodrigo Castillo Iturra
1
, Fernando Contreras González
1
1.- Médico Oftalmólogo, Hospital Barros Luco –Trudeau, clínica IOARES
2.- Médico Oftalmólogo, clínica IOARES.
INTRODUCCION
En 1949, Sugar y Barbour
1
publican “glaucoma
pigmentario, una entidad clínica rara”,
actualmente muchos coincidirán que tanto
el GP como el SDP son entidades que se
presentan más frecuente que en la descripción
original. La triada clásica del GP consiste en
defectos de transiluminación iridiana, depósitos
de pigmentos denso en el trabéculo y en el
endotelio corneal (huso de Krukenberg). Este
síndrome es más prevalente en pacientes
jóvenes - miopes.
Estas entidades pueden ser consideradas
como la progresión de la misma enfermedad.
Se define al SDP como la condición carac-
terizada por la dispersión de pigmento en
cámara anterior secundario a una disrupción
del epitelio pigmentado del iris, provocados
por una zónula anterior elongada, que permite
el roce mecánico del iris con el cristalino
2
y la configuración cóncava de la periferia
iridiana que aumenta el contacto iridozonular
(no siempre observable al momento del
diagnostico)
3
. El SDP puede progresar elevando
la PIO “hipertensión ocular pigmentaria” y a
su vez provocar un GP, que es la neuropatía
óptica glaucomatosa en asociación a esta
condición. Esta definición no incluye la
etiología congénita que para algunos autores
es la génesis de esta entidad.
25