

7
Agentes biológicos en uveítis
AGENTES BIOLÓGICOS EN UVEÍTIS
Dr. Pablo Pérez Flores
*
RESUMEN
La uveitis no infecciosa es una enfermedad que puede potencialmente comprometer la visión.
A lo largo de los años, varias estrategias terapéuticas se han propuesto como un medio para su
tratamiento, incluyendo esteroides tópicos y sistémicos, inmunosupresores y, más recientemente,
agentes biológicos. La introducción de los productos biológicos se puede definir como una
nueva era: las terapias biológicas ofrecen nuevas opciones para los pacientes con enfermedades
autoinmunes refractarias y que amenacen la visión. La disponibilidad de estas nuevas modalidades
de tratamiento ha mejorado notablemente el tratamiento de la uveítis y aumenta considerablemente
la posibilidad de remisiones a largo plazo. Entre los factores biológicos que se han propuesto
como tratamiento para la uveítis se encuentran los bloqueadores del factor de necrosis tumoral-
∞
,
productos biológicos contra las interleucinas y el interferón alfa. Varios informes describen la
eficacia de estos agentes en el control de un gran número de uveitis refractarias, lo que sugiere un
papel central en la patogenia de las enfermedades inflamatorias oculares. Sin embargo, todavía
hay falta de ensayos controlados aleatorios para validar la mayor parte de sus aplicaciones. Los
biológicos son prometedores fármacos para el tratamiento de la uveítis, mostrando una seguridad
favorable y perfil de eficacia. Por otro lado, la falta de evidencia de estudios controlados aleatorios
limita nuestra comprensión de cuándo se inicie el tratamiento, cuál es el agente a elegir, y por
cuánto tiempo continuar con la terapia. Además, el alto costo y la posibilidad de complicaciones
graves e imprevisibles a menudo limitan su uso en la uveítis refractaria a la terapia inmunosupresora
tradicional.
Palabras clave: agente biológico, inmunosupresión, uveítis
* Becado Oftalmología Universidad de Chile
Hospital San Juan de Dios
INTRODUCCIÓN
El tratamiento de la inflamación intraocular
no infecciosa, o uveítis, presenta algunas
dificultades. En la mayor parte de los casos la
fase aguda puede ser controlada exitosamente
con el uso de corticosteroides, sin embargo
la reducción en la dosis de esteroides es
obligatoria debido a que el uso prolongado
de estos fármacos puede producir efectos
secundarios como hipertensión arterial,
diabetes, cataratas y glaucoma. En los casos de
dependencia de esteroides y de alta actividad
de la enfermedad está indicado el inicio
de inmunoterapia, sin embargo el médico
con frecuencia debe equilibrar los efectos
secundarios con la respuesta terapéutica.
Después del advenimiento de técnicas de
biología molecular en los años 90, varios
agentes inmunosupresores se han propuesto
para el tratamiento de la inflamación ocular.
Estos agentes biológicos son moléculas
muy específicas dirigidas hacia mediadores
inflamatorios solubles que intervienen en
los procesos inflamatorios. Éstos incluyen
antagonistas de citoquinas y receptores
celulares además de anticuerpos y citoquinas
recombinantes (como interferones).
En los últimos años ha habido un gran
número de informes sobre el uso de terapias
biológicas para el tratamiento de la uveítis
1
.
Los estudios sobre el anticuerpo recombinante
contra factor de necrosis tumoral
α
(TNF-
α
)