

En 1996 publicaron un trabajo de seguimiento
de un año a los 30 pilotos en servicio
activo que operaron con PRK, los cuales
tenían previo a la cirugía, refracciones entre
-2 y -5 Dioptrías y todos quedaron con
visión de 20/20 después de operados y no
observaron disminución en la calidad de
visión en la mayoría de sus pacientes. Quienes
presentaron disminución en la calidad de
visión nocturna vieron que esto dependía
del grado de miopía y del diámetro de la
ablación
(7)
.
Entre el año 2000 y 2005 realizaron en 785
pacientes PRK (150 pilotos y 635 tripulantes
de aeronaves), con refracciones entre
-2.97 y +1.73. El 90% no requirió de
recorrecciones y presentó visión de 20/20
tras la cirugía. Se demoraron en volver a volar
un promedio de 5,28 semanas y un 87% de
los pilotos reportó una mejor visión para
aterrizar en porta aviones. Como complicación
9 ojos presentaron haze corneal retardado
los cuales se trataron con terapia intensiva
con corticoides tópicos y posteriormente
volvieron a volar
(8)
.
En total hay aproximadamente 47.051 horas
de vuelo y 2.979 horas de aterrizaje en porta
aviones por pilotos de la USNAVY operados
con PRK
(9)
.
Otro estudio realizado por la Armada Norte
Americana es con respecto a la estabilidad
de los ojos post operados con LASIK en
ambientes de altura y sin humedad. Para
evaluar estas condiciones sometieron a
25 pacientes operados con LASIK, a una
cámara hipobárica simulando 25.000 pies
de altura, con lentes diseñados para que
el aire en un ojo tuviera humedad a nivel
del mar y en el otro 0%. Los pacientes se
sometieron a estas condiciones por 2,5 horas
en el pre operatorio, tras 1 semana y 1 mes
después de operados. Concluyeron que no
había diferencias significativas en cuanto a
refracción, agudeza visual y sensibilidad al
contraste con la exposición a grandes alturas
y diferencias de humedad
(1)
.
En otra publicación sobre LASIK, los autores
de la Armada Norte Americana vieron que
con esta técnica los pacientes tenían mayor
incidencia de visión borrosa, brillos y halos
en la noche, tras 1 mes de ser operados,
al compararlos a pacientes no operados
que usen anteojos o lentes de contacto. Sin
embargo a los 3 meses post operados vieron
que disminuían y que a los 6 meses ya eran
imperceptibles. Concluyen que el tamaño
pupilar, el equivalente esférico, el cilindro
residual, la visión de contraste pre operatoria
y la agudeza visual obtenida tras la cirugía,
son variables independientes para la calidad
de visión post cirugía
(9)
.
Para evaluar la estabilidad del flap, la Armada
Norte Americana publica un trabajo hecho
con 30 conejos a los cuales sometieron a
cortes de 122 micras con microqueratomo,
luego a 32 ojos se les aplico láser con
profundidad de 52 micras. Se evaluaron
en el post operatorio, tras 1 y 9 días y
posteriormente se eutanasiaron. 20 minutos
después se les realizaron las pruebas. Estas
consistían en disparos con pistolas de CO2
de aire comprimido que disparaban con
una presión de 50 a 750 libras por pulgada
y con un ángulo de 60° respecto al eje
óptico. También aire comprimido desde un
tanque el cual era aplicado continuamente
por 30 segundos a velocidades de 180 y
400 millas por hora.
Los resultados obtenidos muestran que
un 25% de los flap no se dislocaron aun
con la máxima potencia de disparo. Los
Anales Oftalmológicos
Tomo V Vol. IV N˚3 2008 Santiago - Chile