

26
Examen pupilar y estudio de la Anisocoria
arteria carótida en el cuello o en la base de
cráneo, en el seno cavernoso o el ápex de
la órbita.
Diagnóstico:
Colirio de cocaina al 4% o 5%:
•
normalmente dilata la pupila, en el
Horner no
(11)
.
Colirio de hidroxianfetamina al 1%:
•
dilata la pupila en lesiones de primera
o segunda neurona (preganglionar). No
dilata la pupila en lesiones de tercera
neurona (postganglionar)
(12)
.
Colirio de norepinefrina al 0.1% o
•
fenilefrina al 1%: dilata la pupila en
lesiones postganglionares.
Como en general no se disponen de estos
colirios ya que están sujetos a control de
drogas psicotrópicas, se deben descartar las
causas más severas de este síndrome mediante
estudio radilológico de tórax y cuello. En
niños debe descartarse un neuroblastoma
de cuello y toracoabdominal.
ESTUDIO DE LA ANISOCORIA
determinar si es por miosis o midriasis.
•
Reflejo fotomotor: permite distinguir entre
•
una lesión del parasimpático, simpático
o una anisocoria fisiológica.
Lesión del parasimpático: produce una
•
midriasis sin reflejo fotomotor. La anisocoria
se acentua con la iluminación.
Si el RFM es normal, la anisocoria puede
•
ser fisiológica o debida a una miosis por
un síndrome de Horner.
Anisocoria fisiológica: se presente en un
•
20% de la población, y en el 15% de ellos
la diferencia es de casi un milímetro. Esta
diferencia no se modifica en condiciones
de luz u oscuridad.
Anisocoria del Horner: disminuye con la
•
luz y aumenta con la oscuridad.