Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 80 Next Page
Page Background

12

M. Andrade A. et al.

politana). Se incluyeron sujetos de ambos sexos,

mayores de 20 años de edad, con diagnóstico de

FRGC según normativa técnica MINSAL

4

confir-

mada por 12 neumólogos AVNIA de los hospita-

les base correspondientes. Los pacientes debían

estar utilizando equipos de presión positiva bini-

velada por lo menos 30 días continuos, desde su

ingreso al programa. Se excluyó a los sujetos que

no desearon participar en el estudio, a quienes

padecieran deterioro cognitivo o neurológico que

impidiera la comprensión de las instrucciones (lo

cual es un aspecto clave para responder preguntas

de auto reporte), a los que estuvieran cursando

con una exacerbación o descompensación cardio-

rrespiratoria relevante documentada y a quienes

hubieran cambiado a ventilación invasiva domi-

ciliaria. Se estableció una clasificación de ocho

grupos diagnósticos según las enfermedades de

base que generaran la FRGC, siendo las más fre-

cuentes en el programa de VMNID nacional y en

los referentes de Europa

7-9

, los siguientes grupos:

1) EPOC; 2) EPOC asociada a síndrome de apnea

obstructiva de sueño (Síndrome de sobre posi-

ción EPOC-SAOS); 3) Secuela de tuberculosis;

4) Bronquiectasias no fibrosis quística; 5) En-

fermedades neuromusculares; 6) Cifoscoliosis;

7) Síndrome Hipoventilación Obesidad (SHO) y

8) Misceláneas.

El protocolo fue ejecutado en el domicilio

por enfermeros y kinesiólogos del programa,

registrándose para cada sujeto una hoja de an-

tecedentes socio-demográficos, clínicos y ven-

tilatorios elaborada para el estudio y, además,

se revisó el equipamiento en uso. Algunas de las

variables clínicas registradas fueron: tabaquismo,

uso de oxigenoterapia, comorbilidades, nivel de

actividad física (mediante la pauta ‘NIV Audit’

de la

British Thoracic Society

(BTS),

Standards

of Care Committee in Non Invasive Ventilation

11

y entre las variables ventilatorias registradas se

incluyó: modo ventilatorio, presiones inspira-

toria y espiratoria positivas de vía aérea (IPAP,

EPAP), frecuencia respiratoria de respaldo, más-

cara utilizada, horas de uso del ventilador en los

últimos siete días, patrón de uso y tolerancia

12,13

.

Después de la recolección de datos en el domi-

cilio, la variable “diagnóstico” fue verificada

en bases de datos MINSAL por los autores y

por medio del número de cédula de identidad se

verificaron las comorbilidades GES (garantías

explicitas en salud)

14,15

. Se describen los valores

basales de gases arteriales

17

y espirometría. Los

espirómetros utilizados fueron MGC Diagnos-

tics (Medical Graphic) modelo “CPFS/D USB

Spirometer” software “Breeze Suite” los cuales

siguieron protocolo de calibración según manual

de procedimientos SER y fueron ejecutadas por

el profesional a cargo del laboratorio de función

pulmonar de los hospitales base correspondiente

a la muestra.

En cuanto al seguro de salud público (FO-

NASA) se utilizó la información del nivel de

ingreso, el cual se divide en 4 tramos: A, B, C y

D (siendo “A” el tramo para sujetos carentes de

recursos económicos, no cotizantes, con pensio-

nes de gracia o asistenciales, hasta el tramo “D”

constituido por sujetos con ingresos mensuales

mayores a $385.441, equivalente a 610 USD

aproximadamente)

16

.

El estudio contó con la aprobación del Comité

de Ética del Servicio de Salud Metropolitano

Norte. Todos los sujetos que aceptaron participar

firmaron un consentimiento informado.

El análisis estadístico se realizó con estadísti-

ca descriptiva mediante frecuencias absolutas y

porcentajes para variables cualitativas, medidas

de tendencia central y dispersión para variables

cuantitativas. Se utilizó el programa estadístico

SPSS (

Statistical Package for the Social Scien-

ces

) versión 21.

Resultados

Todos los pacientes (n = 267) cumplieron los

criterios de inclusión. Sus principales caracterís-

ticas se muestran en las Tablas 1 y 2. La totalidad

de ellos se encontraba utilizando VMNID con

equipos y accesorios adquiridos por licitaciones

públicas ministeriales que se realizan en base a

especificaciones técnicas. Un 74,2% era de la Re-

gión Metropolitana y un 25,8% de otras regiones

(V, VI, VII y VIII), esta distribución se debe a la

mayor densidad poblacional en la capital del país.

La edad de los participantes fluctuó entre

los 20 y 88 años, con una mediana de 63 años

(p25 = 51 años y p75 = 72 años), predominando

los adultos mayores (Figura 1). El 41,2% de los

pacientes son sujetos con educación “básica in-

completa” y “sin instrucción”. Para ambos grupos

las mujeres predominaron con el menor nivel

educacional. El 47,6% se encontraba viviendo en

pareja. Al consultar sobre el número de personas

que habitan en la vivienda, el 71,2% se concentró

en hogares donde residen “2 a 5 personas”, sin

embargo, el 4,9% “vive solo” (ocho de ellos son

dependientes del oxígeno).

Los “jubilados” (por invalidez y vejez) re-

presentaron el 47,5% de la muestra (Tabla 1),

seguidos por “dueñas/os de casa” en un 29,6%

(n = 70 mujeres y 9 hombres). Los “estudiantes”

correspondieron al 6,4% y con edades entre 20 a

Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 10-18