

222
de riesgo relacionados a mortalidad son mal-
nutrición, bajo peso e índice de masa corporal
bajo
11,14,18,19
. Esto es muy importante, y sugiere la
conveniencia de evaluar el estado nutricional del
paciente desde el inicio del tratamiento e iniciar
intervenciones con los suplementos nutricionales
necesarios, de forma precoz.
Con respecto a la trombocitopenia es conocido
que es un marcador de mal pronóstico en neumo-
nía y sepsis
20
. En tuberculosis, la trombocitopenia
es infrecuente y está usualmente asociada con
TBC diseminada o TBC miliar
21
. En la etiopato-
genia de la trombocitopenia de estos pacientes se
encuentra: infiltración de la médula ósea en TBC
diseminada, coagulación intravascular disemina-
da relacionado a TBC, generación de anticuerpos
anti plaquetarios inducidos por rifampicina y el
púrpura trombótico trombocitopénico (PTT)
21,22
.
La trombocitopenia severa como complicación
de la tuberculosis es poco común, pero puede ser
potencialmente letal
23
. No obstante, puede repre-
sentar un fenómeno reversible si el diagnóstico es
precoz y el tratamiento adecuado.
Los pacientes con TBC que requieren hospi-
talización en la unidad de paciente crítico tienen
una elevada letalidad
24
, siendo las complicacio-
nes como el shock séptico y la falla respiratoria
aguda las causas muerte. En el estudio de Rollas
y cols
24
, la principal causa de muerte fue shock
séptico en 5 de los 7 pacientes fallecidos. Así
también, Erbes y cols
25
estudiaron a 58 pacientes
con tuberculosis hospitalizados en la UCI con una
letalidad del 26%, estando la sepsis presente en el
25,8% de los casos. En nuestro estudio, 6 de los 8
pacientes que fallecieron durante la hospitaliza-
ción y que requirieron atención en la Unidad de
Paciente Crítico presentaron
shock
séptico. En la
Tabla 4 se presentan varios estudios que analizan
los factores de riesgo de mortalidad de pacientes
hospitalizados con tuberculosis.
Finalmente, en otros estudios las variables:
g
é
nero masculino
26
y la edad, sobre todo mayores
de 65 años
26,27
, son asociados con mortalidad por
tuberculosis. En nuestro estudio estas variables
no fueron retenidas en el modelo multivariado.
Es posible que influya el tamaño muestral que es
menor a los estudios antes mencionados.
No obstante que Chile tiene una baja inciden-
cia de TBC comparada con la mayoría de los
países de Latinoamérica y el Caribe, aún estamos
lejos de su erradicación y de convertirnos así en
un país de baja incidencia
28
. Es más, se ha ob-
servado en los últimos años una detención en la
velocidad de reducción de la tasa de incidencia y
una mortalidad preocupantemente elevada para
una enfermedad prevenible y tratable
5
.
Conclusiones
Nuestro estudio muestra una letalidad por
TBC, en pacientes hospitalizados, de un 8% y
una sobrevida a los 6 meses de 91%. La mayoría
falleció por causa de la TBC pulmonar. En el
análisis multivariado, la hipoalbuminemia, la
trombocitopenia, y el
shock
séptico fueron facto-
res pronóstico de mortalidad.
De acuerdo a nuestros resultados, debemos
redoblar los esfuerzos para lograr un diagnóstico
más precoz de la tuberculosis, instaurar la terapia
antituberculosa, optimizar el diagnostico y mane-
jo de las comorbilidades y realizar una evaluación
nutricional al inicio del tratamiento, de tal forma
de reducir la letalidad. Es posible que los resulta-
dos de nuestro estudio, por haberse realizado en
un solo centro de salud y de referencia nacional,
puedan no ser extrapolable a otros hospitales.
Bibliografía
1.- Centers for Disease Control and Pre-
vention. Data and statistics on tuberculosis. Availa-
ble at:
http://www.cdc.gov/TB/statistics/(Consultado el
30 de septiembre de 2015).
2.- World Health Organization. Global Tubercu-
losis Report 2016,
http://www.who.int/tb/publications/ global_report/en/(Consultado el 30 de diciembre de
2016).
3.- MIRSAEIDIA M, ALLENB M B, EBRAHIMIA G,
AND SCHRAUFNAGELA D. Hospital costs in the US
for pulmonary mycobacterial diseases. Int J Mycobac-
teriol 2015; 4: 217-21.
4.- World Health Organization. TB burden es-
timates and country-reported TB data.
https://extranet. who.int/sree/Reports?op=Replet&name=%2FWHO_ HQ_Reports%2FG2%2FPROD%2FEXT%2FTBCo untryProfile&ISO2=CL&LAN=ES&outtype=html.(Consultado el 13 de octubre de 2016).
5.- Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Tu-
berculosis, informe de situación actual, año 2014.
http:// web.minsal.cl/sites/default/files/Informe_tbc_2014.pdf,(Consultado el 15 de septiembre de 2015).
6.- Ministerio de salud. Egresos Hospitalarios.
Departamento de estadísticas e información de salud.
http://intradeis.minsal.cl/egresoshospitalarios/menu_pu- blica_nueva/menu_publica_nueva.htm.(Consultado el
29 de Diciembre de 2016).
7.- MINISTERIO DE SALUD. Manual de Organización y
Normas Técnicas. Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis. Santiago. Chile. 2005. (Consultado el 15
de septiembre de 2015).
8.- MINISTERIO DE SALUD. Normas Técnicas Para el
Control y la Eliminación de la Tuberculosis Santiago
C. MedinaA. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 217-223