

216
Parece que ha llegado el momento de agregar, a nuestros esfuerzos por continuar ampliando la co-
bertura poblacional de pacientes portadores de enfermedades respiratorias, una estrategia destinada
a mejorar la calidad de la atención que brindamos a nuestra población bajo control. Es conocido por
múltiples experiencias internacionales que más de la mitad de los pacientes que poseen estas enfer-
medades, no logran un control adecuado de su afección, con las consiguientes consultas de urgencia,
hospitalizaciones evitables e incluso muertes prematuras. Algo similar sucede con los pacientes porta-
dores de EPOC, como lo demostró el estudio PLATINO, que hizo evidente el sub-diagnóstico incluso
en pacientes sintomáticos.
A pesar de que no poseemos información confiable de nuestra realidad nacional, las cifras no pa-
recen demostrar que nuestra situación sea diferente a la de otros países. La mejoría de esta condición
es uno de los intereses centrales de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias. Con este pro-
pósito se ha iniciado, en conjunto con las autoridades de Salud de la Secretaría Regional Ministerial
Metropolitana y con los encargados de salud de los Servicios de Salud de la Región, un programa de
capacitación participativo destinado a los profesionales que laboran en las salas ERA y que pretende
identificar las debilidades en la red de atención, definir indicadores de calidad y desarrollar estrate-
gias para lograr metas de mejoría que sean percibidas por los usuarios e impacten en los indicadores
sanitarios .
La definición de estándares de calidad, de impacto demostrado, específicos, concisos y cuantifica-
bles, son una necesidad si se desea lograr un mejoramiento continuo de la atención de la población
bajo control.
Estos estándares consisten en una serie de afirmaciones que en su conjunto, cubren aspectos funda-
mentales del manejo de estas enfermedades. Sus evaluaciones, practicadas en forma progresiva según
las realidades locales, puede permitir identificar debilidades en el manejo de estos enfermos, en general
percibidas por ellos, y cuya corrección redundará en una mejoría de sus resultados.
Esta actividad a desarrollarse en el año 2017 liderada por la SER, pretende con un modelo de ca-
pacitación de monitores, llegar a incorporar a todos los profesionales del programa ERA de la Región
Metropolitana y evaluar su impacto a través de la mejoría de los estándares de calidad y así conocer
la posibilidad de su aplicación en otras regiones del país, contribuyendo efectivamente a mejorar la
calidad de vida de nuestros pacientes respiratorios.
Dr. Ricardo Sepúlveda M.
Profesor titular, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Coordinador, Comisión de Asma del adulto,
Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
Email:
Rsepul63@yahoo.comR. Sepúlveda M.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 215-216