

122
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clMANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas de la OMA comienzan luego de tres días de
evolución de una infección respiratoria aguda alta de origen
viral e incluyen: otalgia, fiebre e hipoacusia intermitente (sen-
sación de oído tapado). Los lactantes generalmente presentan
primero irritabilidad, rechazo alimentario, llanto persistente,
alteración del sueño y en ocasiones vómitos. Ocasionalmente
se presenta como fiebre persistente u otorrea repentina. Al
examen otoscópico se observa el tímpano opaco, eritema-
toso, abombado y con bulas; cuando la OMA ha progresado
hacia la perforación timpánica se hace evidente la otorrea
purulenta y la mejoría significativa de los síntomas generales.
La otoscopía neumática permite detectar efusión en el oído
medio al mostrar disminución o abolición de la movilidad
timpánica. La punción timpánica diagnóstica (y terapéutica)
sólo se indica ante una falta de respuesta a tratamiento a las
48-72 h de instaurado
(2,3,5,8)
.
Tratamiento
El año 2004 la Academia Americana de Pediatría recomienda
la indicación de terapia antibacteriana en todo menor de 6
meses, aún con diagnóstico incierto de OMA
(2)
. Esta reco-
mendaba también el inicio de terapia antibacteriana en los
niños de 6 meses a 2 años sólo con diagnóstico de certeza
de OMA. En la actualización del año 2013
(8)
a esta edad se
da a elegir entre el inicio de terapia y la observación, en los
que presentan OMA unilateral asociada a síntomas leves.
Esto se basa en evidencia acerca de la seguridad en observar
o postergar el inicio del tratamiento en estos pacientes. Se
ha descrito además la resolución espontánea de la infección
bacteriana
(8)
(Tabla 1).
Definiciones utilizadas para definir tratamiento
(8)
:
1. Diagnóstico de certeza de OMA: existen 2 situaciones:
- Presencia de abombamiento importante de la membrana
timpánica u otorrea no debida a otitis externa.
- Presencia de abombamiento leve de la membrana timpá-
nica y menos de 48 h de otalgia (lactante frota su oreja), o
eritema intenso de la membrana timpánica.
2. Enfermedad no severa: otalgia leve por menos de 48 h y
fiebre < 39°C.
3. Enfermedad severa: otalgia moderada a severa u otalgia
por al menos 48 h o fiebre ≥ 39°C.
El antibiótico de primera línea es la amoxicilina, basado
en su seguridad y eficacia para erradicar
S. pneumoniae
de la
cavidad del oído medio. La dosis sugerida es 80-90 mg/kg/día
en 2 dosis. En lactantes, pre-escolares y en niños de cualquier
edad con signos de severidad la duración del tratamiento
debe ser de 10 días. En mayores de 6 años con enfermedad
leve a moderada la duración se puede acortar a 7 días
(2,8)
.
Al elegir el antibiótico hay que considerar la posibilidad de
la presencia de un agente infeccioso resistente, siendo los
principales factores de riesgo el uso de antibiótico los 30
días previos y la asistencia a sala cuna
(2,8)
. En pacientes con
alergia a amoxicilina (no hipersensibilidad tipo I) está indicado
cefuroximo 30 mg/kg/día en 2 dosis. En caso de alergia tipo
I se usa claritromicina 15 mg/kg/día en 2 dosis o azitromicina
10 mg/kg/día por 1 día luego 5 mg/kg/día por 4 días. Si el
paciente presenta vómitos: ceftriaxona 50 mg/kg/día por 3
días
(2,8)
. En caso de no haber respuesta a tratamiento a las 48-
72 h también está indicado el uso de ceftriaxona 50 mg/kg/día
por 1 a 3 días, y eventualmente timpanocentesis diagnóstica
y terapéutica
(2,8)
.
Tratamiento del dolor: debe usarse a partir de las prime-
ras 24 h de enfermedad, independiente del uso de antibióti-
cos. Por su disponibilidad y mostrar analgesia efectiva en casos
de dolor leve y moderado los más usados son el paracetamol
e ibuprofeno
(2,8)
. El uso de descongestionantes y antialérgicos
no ha demostrado eficacia en acortar la duración de síntomas,
prevenir cirugía ni de complicaciones, y tienen alto riesgo de
aparición de efectos colaterales
(2)
.
EVOLUCIÓN
Habitualmente a las 48-72 h de tratamiento el niño me-
jora (desaparece la fiebre, mejoran las condiciones generales:
apetito, irritabilidad, patrón de sueño). Luego de dos semanas
de un episodio de OMA el 60-70% presenta efusión (OME),
lo que disminuye al mes a un 40% y a los 3 meses entre
10-25%
(2,8)
.
COMPLICACIONES
El 5% de los pacientes presenta perforación timpánica, la que
representa la complicación más frecuente. Aunque la perfora-
ción contribuye a la mejoría espontánea de la OMA, se debe
asegurar la erradicación del agente patógeno si se sospecha
una bacteria, y evitar la humedad local de modo de favore-
cer la cicatrización espontánea de la membrana timpánica
(5)
.
Como ya se mencionó, la efusión en el oído medio puede
persistir, lo que puede determinar retraso en el desarrollo
del lenguaje debido a hipoacusia
(3)
. La presencia de líquido
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 121-123.
Otitis media aguda - Caussade S.
Tabla 1. Tratamiento
(8)
Edad
Otorrea unilateral con
OMA
OMA uni o bilateral con
síntomas severos
OMA bilateral sin
otorrea
OMA sin otorrea
6 meses a 2 años
Antibiótico
Antibiótico
Antibiótico
Antibiótico u observación
≥ 2 años
Antibiótico
Antibiótico
Antibiótico u observación
Antibiótico u observación
*La opción de observar al paciente sólo se realizará si se puede seguir su evolución, y deben iniciarse antibióticos en caso de persistencia o agravamiento de los síntomas
dentro de un plazo de 48-72 h de inicio de la enfermedad.