

6
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clTraqueobroncomalacia en niños
Dr. José Perillán
1
1
Hospital San Juan de Dios. Universidad de Chile. Universidad Finis Terrae.
Correspondencia: Dr. José Perillán T. Hospital San Juan de Dios.
Universidad de Chile. Universidad Finis Terrae.
E-mail:
joseperillan@med.uchile.clISSN 0718-3321 Derechos reservados.
TRACHEOBRONCHOMALACIA IN CHILDREN
Tracheobronchomalacia refers to the presence of trachea and bronchi with soft, collapsible walls. Its incidence
has been reported from 1:1500 to 1:2500. It can be congenital or acquired. This disease ranges from mild to life
threatening. A high clinical suspicion is required for diagnosis, which needs to be confirmed endoscopically. De-
pending on severity, treatment can include from physical therapy and antibiotics to mechanical ventilation, surgery
and tracheostomy, and is based on expert opinion and case series. Prognosis is usually good, with tendency to
spontaneous resolution near the 2d year of life.
Key words:
Tracheobronchomalacia, bonchoscopy, tracheostomy, aortopexy, children.
RESUMEN
Traquebroncomalacia se refiere a la presencia de tráquea y/o bronquios cuya pared es blanda y tiene tendencia al
colapso. Se ha reportado una incidencia entre 1:1.500 a 1:2.500. Puede ser congénita o adquirida. La severidad
de los síntomas varía desde leve a incluso riesgo vital y muerte. El diagnóstico requiere una alta sospecha clínica y
confirmación endoscópica. El tratamiento está basado en opiniones de expertos y series clínicas y varía según la
severidad de los síntomas desde kinesioterapia y antibióticos en los casos más leves hasta ventilación mecánica,
traqueostomía y cirugía en los más severos. El pronóstico en general es bueno con tendencia a la resolución
espontánea aproximadamente a los 2 años de vida.
Palabras clave:
Traqueobroncomalacia, broncoscopía, traqueostomía, aortopexia, niños.
Artículo Original
Neumol Pediatr 2012; 7 (1): 6-12
DEFINICIÓN
Malacia deriva del griego “malakia” que significa “blando”.
Aplicado a medicina se refiere habitualmente a huesos o
cartílagos. Traqueomalacia (TM) se define como una debilidad
de la pared traqueal, secundaria a una reducción y/o atrofia
de las fibras elásticas longitudinales de la pars membranosa o
a un daño en la integridad del cartílago. A consecuencia de
esto la pared es blanda por lo que la vía aérea tiene tendencia
al colapso (Figura 1). Normalmente la vía aérea intratorácica
tiende a colapsar en espiración y a dilatarse en inspiración,
mientras que la extratorácica tiende a colapsar en inspiración
y dilatarse en espiración. Al haber malacia estos fenómenos
fisiológicos se agravan
(1)
.
La TM se localiza más frecuentemente a nivel intratorá-
cico por lo que la principal manifestación es la obstrucción
al flujo aéreo en espiración. La TM puede comprometer
una porción de la tráquea o incluso ser total. Si además hay
compromiso bronquial hablamos de traqueobroncomalacia
(TBM). Broncomalacia (BM) es la debilidad y tendencia al
colapso de uno o más bronquios principales sin compromiso
traqueal. Es mucho menos frecuente que la TM y la TBM.
El diagnóstico de las malacias de la vía aérea ha aumenta-
do significativamente los últimos años en relación a una mayor
sospecha clínica y a un mayor acceso a técnicas de imágenes
y endoscópicas; sin embargo, aún hay poca claridad respecto
al tratamiento más adecuado.
CLASIFICACIÓN
Primaria o congénita
La TM es la forma más común de anomalía traqueal congéni-
ta. Es más frecuente en prematuros pero también se puede
encontrar en niños sanos. Se piensa que es secundaria a
una inmadurez del cartílago traqueal. Algunos autores han
reportado mayor riesgo en el sexo masculino mientras otros
no reportan diferencias de género. Se incluyen en este grupo
aquellos procesos patológicos que resultan en la formación
de una matriz cartilaginosa anormal como policondritis y
condromalacia, que terminan en una alteración en la madu-
ración de las fibras de colágeno y una debilidad de los tejidos
traqueobronquiales. Además la TM está claramente asociada
con la mucopolisacaridosis, como el síndrome de Hunter y el
síndrome de Hurler, así como con otros síndromes genéticos
(Tabla 1).
La asociación más común es la fístula traqueoesofágica
(FTE). En 75% de autopsias de niños con FTE o atresia
esofágica (AE) se encuentra traqueomalacia. Algunos auto-
res consideran que la TM sería un estadio inicial del mismo