

51
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clNeumonía Adquirida en la Comunidad
en Pediatría: Latinoamérica
Este número de la revista Chilena de Neumología Pediátrica está dedicado a diferentes tópicos de la Neumonía Adquirida
en la Comunidad en los niños, enfatizando en la problemática en los países latinomericanos.
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. En el año 2010 se calculó que la mor-
talidad por de ella fue 1,39 millones de niños menores de cinco años, seguido por las patologías perinatales y la Enfermedad
diarreica Aguda, lo que supone el 18% de todas las defunciones de en este grupo etario
(1)
. En Latinoamérica y el Caribe, se
encontró una incidencia de 919 casos de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) por cada 100.000 niños menores de 5
años, siendo más alta en los niños menores de 2 años (1.412 por 100.000) que en los mayores de 2 a 6 años (539 por cada
100.000). Alrededor de una cuarta parte de los pacientes con NAC requieren hospitalización y la duración media de estancia
fue de 11 días
(2)
.
Los costos que genera esta patología a nivel mundial por hospitalización son muy elevados. Los costos varían de país a país y
dependen también del nivel de atención y de la clase de medicina (prepagada o no) que se le brinde al paciente. Así por ejemplo
en Brasil están entre 440,10 dólares y en Argentina US$ 5,547.80 (sistema de salud prepago) en los casos de neumonía com-
plicada . En Colombia, el costo promedio por caso de todas las causas neumonía atendidos en el segundo nivel de atención fue
de US$ 482
(3)
. Se estima que los costos incrementan por un inadecuado uso empírico de los antibióticos para su tratamiento.
Los agentes más importantes como etiología de la neumonía son el
S. pneumoniae
seguido por el
H. influenzae
y
M.
pneumoniae
, y el virus sincitial respiratorio es el agente vírico más prevalente. El serotipo 14 de neumococo seguido por los
serotipos 1 y 5 fueron los más importantes siendo el serotipo 14 más alto en menores de 2 años, y el 1 y el 5 en los mayores
de dos años.
Son favorecedores de adquirir esta patología la inmunosupresión que puede darse en pacientes desnutridos, en lactantes
que no reciben leche materna exclusiva, al igual que la presencia de otras patologías como el sarampión y el VIH. Igualmente
los factores ambientales tales como la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excre-
mentos) como combustible para cocinar o calentar el hogar, hacinamiento y el consumo de tabaco por parte de los padres
aumentan los riesgos para la adquisición de la neumonía.
Es importante tener en cuenta que la forma más eficaz de incidir en la morbimortalidad por esta patología es la prevención
a través de campañas educativas de promoción y prevención de la enfermedad. Es así como la OMS y el UNICEF pusieron en
marcha el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de la Neumonía (GAPP), que tiene por objetivo acelerar el
control de la neumonía combinando diversas intervenciones de protección, prevención y tratamiento de la enfermedad en los
niños, con medidas como: protección de los niños de la neumonía, entre otras cosas promoviendo la lactancia natural exclusiva
y el hábito de lavarse las manos y reduciendo la contaminación del aire en interiores; prevención de la neumonía mediante la
vacunación; tratamiento de la neumonía, sobre todo procurando que todos los niños enfermos tengan acceso a una atención
sanitaria correcta (dispensada por un agente de salud comunitario o bien en un centro de salud cuando la afección revista
gravedad) y reciban los antibióticos y el oxígeno que necesitan para sanar.
En cuanto a las vacunas antineumococo y antihaemofilus, son las medidas más impactantes que se han introducido en los
últimos años. La vacuna antihaemofilus se logró introduir en forma masiva en toda latinoamérica sólo hasta el año 2000 con
excelentes resultados, pero la vacuna antineumococo en el 2007 sólo estaba en México, Costa Rica y Uruguay en los esquemas
de vacunación masiva; en Colombia desde finales del 2010 se introdujo a una parte de la población y sólo este año, 2013, se ha
hecho masivo a todos los menores de dos años. Si los países desarrollados que la tienen en su esquema de vacunación han lo-
grado disminuir hasta en un 30% la incidencia de la neumonía se espera que en América Latina se tenga un impacto semejante.
Editorial
Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 51-52