

55
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clEtiología de las neumonías adquiridas en comunidad en la población infantil - Morales O. et al
Neumol Pediatr 2013; 8 (2): 53-65.
FACTORES ASOCIADOS A LA
PRESENTACIÓN DE LA NAC
Son numerosos los factores de riesgo asociados a la presen-
tación de las neumonías, de los cuales unos son dependientes
del huésped, otros dependientes del agente etiológico y
otros del ambiente. Entre de los factores relacionados con
el huésped, que pueden aumentar el riesgo de neumonías
bacterianas están
(14)
:
1. Anormalidades congénitas anatómicas: paladar hendido,
fístula traqueo-esofágica, secuestro pulmonar, otras mal-
formaciones pulmonares, entre otras.
2. Defectos inmunológicos: secundarios a enfermedad ad-
quirida o congénita o al uso de medicamentos.
3. Alteraciones en el aparato mucociliar o a las características
del moco: fibrosis quística y disquinesia ciliar primaria.
4. Bronco-aspiración: enfermedad por reflujo gastro-eso-
fágico, trastornos de la deglución, aspiración de cuerpo
extraño, alteraciones del estado de conciencia (crisis
convulsivas, anestesia, entre otros).
5. Infecciones virales previas.
6. Enfermedades neuromusculares.
7. Dolor por traumatismo o cirugía de tórax y/o abdomen.
8. Vías aéreas artificiales: intubación, ventilación mecánica y
traqueostomía.
9. Otras entidades como: cardiopatías congénitas, displasia
broncopulmonar, desordenes gastro-intestinales, asma,
sinusitis, otitis media aguda, entre otros.
10. Otras condiciones como: prematuridad, desnutrición,
sexo masculino, bajo peso al nacer, los cambios de la
microbiota normal de la nasofaringe y la orofaringe, la
elevación del pH gástrico (antiácidos, antagonistas de re-
ceptores H
2
e inhibidores de la bomba de protones)
(10,15)
.
En cuanto al agente etiológico como factor de riesgo para
la presentación de las neumonías están: el tipo de microor-
ganismo, su virulencia, la cantidad de inóculo y el potencial
epidémico del germen implicado
(8,13)
. Entre los factores de
riesgo relacionados con el ambiente están: la estacionalidad
dado que el aumento en la incidencia de las neumonías se
presentan en los meses fríos, por la mayor circulación de
agentes virales y un mayor nivel de hacinamiento entre los
niños (Tabla 1); el bajo nivel socioeconómico, las madre
adolescente y con baja escolaridad, el incumplimiento en el
plan de vacunación, las hospitalización prolongada, la lactancia
materna de menos de 3 meses, la asistencia a guarderías, el
tabaquismo pasivo y/o la exposición a contaminantes am-
bientales
(4-6)
.
Es de resaltar que en el recién nacido hay unos factores
de riesgo inherentes a su condición, los cuales favorecen la
Tabla 1. Estacionalidad y potencial epidémico de los principales agentes etiológicos de NAC
Microorganismo
Estacionalidad
Potencial epidémico
Virus sincitial respiratorio Epidemias cada año entre noviembre y mayo, con picos
entre enero y febrero, con amplia variación geográfica
y temporal e influenciadas por factores climáticos y de
inmunidad
Anualmente cambian los genotipos que circulan de
forma predominante. La gravedad y la incidencia varían
entre temporadas
Influenza
Epidemias anuales de Influenza A con mayor circulación
en meses de invierno. Influenza B con ciclos cada 3 a
4 años
Las epidemias anuales se asocian a alteraciones de su
estructura genética. Las pandemias están relacionadas
con los cambios antigénicos mayores
Parainfluenza
Se presenta en brotes epidémicos anuales o bianuales:
Tipo 1: Principio de otoño (patrón bianual)
Tipo 2: Final otoño-invierno
Tipo 3: Primavera-verano
Tipo 4: Variable
Los brotes intrahospitalarios son debidos al tipo 3 el
cual tiene una alta virulencia
Rhinovirus
Circula de forma significativa durante el año excepto, en
los meses de verano
Circulación marcada al comienzo de la escolarización
Adenovirus
No tiene patrón estacional definido sin embargo, se
presentan brotes esporádicos más frecuentes en los
primeros 6 meses del año
Produce brotes epidémicos en comunidades cerradas
Metapneumovirus
Epidemias anuales con picos al final del invierno y prin-
cipio de la primavera
Circula de forma predominante dos genotipos con
diferencias locales
Streptococcus pneumoniae
Infección influenciada por factores climáticos y circulación
viral. Se presenta de forma variable durante el año pero
fuera de los meses de verano
Produce brotes epidémicos ocasionales. Los serotipos
más frecuentes son: 1, 5 y 14 en niños, mientras que
en adultos son: 8 y 12 F
Mycoplasma pneumoniae
Circula de forma endémica con epidemias entre 3 a 7
años, se da frecuentemente a finales del verano y prin-
cipios del otoño
Produce brotes frecuentes en instituciones cerradas y
en comunidad. Es de alta transmisibilidad
Adaptado de Clark y cols
(50)
.