

Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 49 - 52
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
51
Índice de aclaramiento pulmonar en pediatría
APLICACIÓN EN DISTINTAS ENFERMEDADES
Fibrosis quística
Esta prueba ha demostrado ser capaz de diferenciar
entre sujetos sanos y pacientes con la enfermedad (6, 9-11).
Un valor elevado de LCI es muy sensible para la detección
precoz de enfermedad pulmonar incluso en presencia de
una espirometría o pletismografía normales (6, 7, 10, 11).
Actualmente esto es muy importante , ya que en varios países
ha aumentado la detección de pacientes en edad pediátrica
con FQ, con espirometría normal (12-14). Además, estudios
recientes en niños mayores de 6 años han demostrado una mejor
correlación entre un tomografía axial (CT) anormal y LCI anormal
que entre CT anormal y espirometría anormal (FEV1) (11, 15),
mostrando una relación entre un elevado LCI, bronquiectasias y
atrapamiento aéreo (11, 16).
Además, LCI en niños preescolares ha demostrado
ser capaz de predecir el VEF1 a edad escolar: los preescolares
con FQ que presentan un LCI anormal tienen mayor probabilidad
de tener FEV1 anormal en edad escolar temprana (17).
MBW y los correspondientes valores de LCI están siendo
utilizados cada vez más en estudios clínicos para evaluar
diferentes intervenciones. En pacientes mayores de 6 años LCI
ha demostrado utilidad para evaluar la respuesta a tratamiento
en ensayos clínicos en pacientes con función pulmonar
normal (FEV1
≥
80%). En un estudio controlado randomizado
se demostró que la inhalación de solución salina hipertónica
mejoró significativamente los valores de LCI en comparación
con solución salina isotónica (18). En otro estudio de diseño
similar, el uso de Dornasa alfa mejoró significativamente el valor
de LCI en comparación con el grupo placebo (19).
En el primer estudio multicéntrico usando LCI como objetivo
primario, se encontró un efecto del tratamiento significativo para
ivacaftor versus placebo en pacientes con FQ y FEV1 más del 90%
predicho (20). Mientras FEV1 también mejoró significativamente
en este estudio, tamaños muestrales considerando los cambios
en LCI como resultado principal fueron menores para otras
medidas de función pulmonar.
Actualmente existe limitada experiencia en lactantes y niños
pequeños, sin embargo un estudio piloto demostró la viabilidad
de un estudio clínico para evaluar respuesta a tratamiento (21).
En este, realizado en el contexto del estudio ISIS (solución
hipertónica inhalada en lactantes con FQ) se observó un efecto
del tratamiento con cambio en LCI expresado en z score en
niños tratados con solución salina hipertónica versus solución
salina isotónica.
Asma bronquial
La mayoría de los pacientes asmáticos en la edad
pediátrica cuentan con una espirometria basal normal, incluso
aquellos con enfermedad moderada, a pesar de haberse
demostrado compromiso de la vía aérea distal (2)
LCI se ha utilizado en preescolares sibilantes
inducidos por virus versus sibilantes desencadenados por
múltiples gatillantes, mostrando un LCI mayor en estos últimos,
aunque otras pruebas de función pulmonar no mostraban
diferencias entre ambos grupos (22).
Se ha descrito un mayor valor de LCI en pacientes
asmáticos con respecto a controles sanos en presencia de
espirometria y de óxido nítrico exhalado normales (23), siendo
la relación entre valores de LCI y respuesta a tratamiento
con salbutamol aun no bien definida. De la misma forma se
ha correlacionado la inhomogeneidad en la ventilación en
condiciones basales como predictor de hiperreactividad de la
vía aérea en pacientes asmáticos y su relación con tratamiento
corticoesteroidal (24).
Bronquiolitis obliterante
En esta área la investigación se ha centrado en la
bronquiolitis obliterante post trasplante pulmonar (2). En un
estudio se encontró deterioro del LCI posterior al trasplante
incluso en presencia de espirometría normal, lo cual se
acentuaba con el tiempo, sugiriendo una relación posible
entre valores anormales de LCI y un diagnóstico precoz de
bronquiolitis obliterante(25),incluso antes de presentar cambios
espirométricos.
Displasia broncopulmonar
La alteración del desarrollo pulmonar normal
lleva a cambios en la vía aérea que podrían estar asociados
a inhomogeniedad de la ventilación. Varios estudios han
incluido LCI en la evaluación de prematuros, sin aún contar
son resultados definitivos, los valores son discretamente más
elevados que en los controles sanos, pero sin relación con la
presencia del diagnóstico de displasia ni la edad gestacional
(2). En lactantes la inhalación de oxígeno al 100% podría alterar
el patrón respiratorio (4, 26) y de esta manera los resultados
del test, además en prematuros existen otras limitaciones para
el uso de oxígeno al 100% como el riesgo de retinopatía del
prematuro, por lo que se recomienda el uso de He o SF6 como
gas marcador, existiendo múltiples estudios que realizan MBW
para medición de FRC (26) y de LCI (27) con esta metodología.
De la misma forma se han realizado estudios de seguimiento
de prematuros hasta edad escolar usando LCI junto a otros
indicadores (28).
CONCLUSIONES
El estudio de LCI es muy prometedor, especialmente
en pacientes con FQ en etapas precoces de la enfermedad,
en lactantes y preescolares donde no siempre es posible
obtener otras mediciones de función pulmonar. Su rol en
otras enfermedades obstructivas como el asma, displasia
broncopulmonar y bronquiolitis obliterante aún deben ser
definidos.
Los autores declaran no presentar conflicto de intereses