

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 86 - 88
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
87
Traqueobroncomalacia
Dado estos hallazgos espirométricos se indicó
visualización de la vía aérea mediante broncoscopía flexible, la
cual mostró nasofaringe, laringe, espacio subglótico, tráquea y
carina normales. En bronquio fuente derecho destacaba zona
malácica moderada con disminución del lumen en un 50% en su
zona proximal y un 70 – 80% en su zona distal, sin pulsatilidad
asociada. Bajo esta zona se observó malacia leve de bronquio
intermedio. El bronquio fuente izquierdo tenía malacia muy leve
(Figura 2)
DISCUSIÓN
La malacia (derivado del griego malakia= blando)
de la vía aérea corresponde a un trastorno estructural que
condiciona un colapso dinámico anormal de estas vías durante
el ciclo respiratorio, provocando una reducción de al menos
50% del área transversal de su lumen. En traqueobroncomalacia
(TBM) existe una colapsabilidad incrementada y debilidad de la
pared traqueal y/o bronquial debida a una disminución o atrofia
de las fibras elásticas longitudinales de la pars membranosa y
daño de la integridad del cartílago (2,3) En el ciclo respiratorio
normal como consecuencia de las diferencias entre la presión
intrapleural e intraluminal, la vía aérea intratorácica se dilata
durante la inspiración y se estrecha durante la espiración. En
los casos de broncomalacia, en la fase inicial de la espirometria
forzada se exhala rápidamente un pequeño volumen de aire.
Luego al igualarse en forma precoz las presiones transmural
(intrapleural) y la intraluminal de esa zona colapsable, se produce
compresión dinámica de la vía aérea, lo que explica la deflección
y aplanamiento de la curva flujo/volumen y continuación de una
lenta exhalación (9,11)
Tal como lo muestra nuestra paciente, si bien el estudio
de función pulmonar no hace el diagnóstico fue fundamental
para la sospecha y orientación diagnóstica, fundamentando la
necesidad de evaluación anatómica de su vía aérea (11,12)
El diagnóstico de sospecha es clínico, su confirmación
se realiza por fibrobroncoscopía la cual permite visualizar el
colapso de la vía aérea, siendo considerado el estándar de oro
para el diagnóstico. Se prefiere broncoscopía flexible ya que
el paciente puede respirar en forma espontánea bajo sedación
superficial para identificar el comportamiento de la tráquea
durante la respiración (10,13). Además se podría realizar una
tomografia computarizada en inspiración y luego espiración,
considerando una reducción del diámetro de la tráquea mayor
al 50% del habitual como patológica. Sin embargo tienen la
desventaja de no ser un estudio dinámico (10,13)
CONCLUSIÓN
La traqueomalacia y la broncomalacia deben ser
consideradas dentro del diagnóstico diferencial de asma ,
especialmente si esta no responde a tratamiento escalonado.
El diagnóstico de sospecha es clínico, la curva espirométrica es
característica, y su confirmación se realiza por fibrobroncoscopía.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses
REFERENCIAS
1. Boogaard R, Huijsmans SH, Pijnenburg MW, Tiddens HA, de
Jongste JC, Merkus PJ. Tracheomalacia and Bronchomalacia
in Children: incidence and patient characteristics. Chest
2005;128:3391-3397
2. Perillán J. Traqueobroncomalacia en niños. Neumol Pediatr
2012;7:6-12
3. Carden K, Boiselle P, Waltz D, Ernst A. Tracheomalacia and
tracheobronchomalacia in children and adults: an in-depth
review. Chest 2005;127:984-1005
4. Finder JD. Primary bronchomalacia in infants and children. J
Pediatr 1997; 130: 59–66
Figura 1.
Curva flujo-volumen basal. Nótese rápida disminución del flujo
luego del FEM y luego pendiente aplanada hasta el final de la
maniobra.
Figura 2.
Visión endoscópica malacia de bronquio fuente derecho (A)
y bronquio intermedio (B)
B
A