

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 72 - 81
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
80
Estudio por Imágenes de Vía Aérea
La tomografía computada en su estado actual con
mínimos tiempos de adquisición de imágenes, facilitan la
obtención de información no demostrada por la endoscopía. La
imagen tomográfica axial clásica tiene limitaciones tales como la
pérdida de evidencia de pequeñas estenosis, la falta de una clara
demostración de la extensión craneocaudal de una estructura
tubular, la alteración de la anatomía de las estructuras tubulares
de disposición oblicua y por último la dificultad para interpretar
anatomía compleja. Es por este motivo que la reconstrucción 3D
resulta de gran utilidad (1,3).
La MDCT y el uso de reconstrucción 3D nos permiten
una detallada demostración de la vía aérea y su relación con las
anomalías vasculares del tórax, con la ventaja de ser mínimamente
invasiva y de requerir un tiempo extremadamente corto para la
adquisición de imágenes. Aunque la desventaja de este método
es la dosis de radiación recibida por el niño, es posible reducir
el kilovoltaje y miliamperaje utilizado en hasta un 65% (2) para
lograr obtener datos después de inyectado el medio de contraste
endovenoso, la que una vez almacenada es información que
puede usarse para realizar todos los tipos de reconstrucciones
que sean necesarias para un adecuado diagnóstico. Varias
publicaciones demuestran su utilidad particularmente
relacionados a anillos vasculares y compresión de la tráquea
(1-5). Permite visualizar aéreas de estrechamiento focalizado de
la vía aérea, la extensión longitudinal de la estenosis, y la vía
aérea distal a la zona de estenosis. La Resonancia Magnética
también ha sido usada con buenos resultados para evaluar estas
anomalías, sin embargo es un estudio que tiene el inconveniente
de requerir un prolongado periodo de sedación en niños y la
desventaja de una baja resolución espacial (5,9).
En niños cardiópatas, la asociación entre una
estructura vascular dilatada, secundaria a un aumento de flujo
pulmonar y la compresión de la vía aérea fue propuesta por
Rudhe en 1971 (7). Su observación inicial fue para el bronquio
del lóbulo medio, sin embargo actualmente se reconoce una
particular vulnerabilidad del bronquio para el lóbulo superior
izquierdo. Esta anormal relación se facilita en alteraciones del
desarrollo del arco aórtico que pueden producir compresión y
deformación de la tráquea o en cardiopatías congénitas con
aumento del flujo pulmonar, con el mismo efecto en bronquios
lobares. Sin embargo en el recién nacido y lactante cualquier
alteración en el desarrollo de las estructuras torácicas pueden
alterar la normal relación estructura vascular-bronquio como
se ilustra en el caso 4, o puede ocurrir por cambios post-
quirúrgicos, como ocurre en los casos 2 y 3.
El uso de MDTC con cortos tiempos de adquisición, alta
resolución espacial, uso de técnicas de baja dosis de radiación
y el procesamiento de la información, con reconstrucción 3D ha
sido reportada como la mejor técnica de evaluación de la vía
aérea asociada a cardiopatías congénitas y anomalías vasculares
(1-5). La posibilidad de estudiar secciones de un volumen 3D,
facilita la labor particularmente en bronquios lobares, evitando
la superposición de estructuras anatómicas, permitiendo
examinar el segmento de vía aérea comprometida, en una
sección estrictamente axial, independiente de su orientación
espacial. El análisis de cortes axiales de la vía aérea, demuestra
la exacta alteración anatómica de su lumen, a manera de un
estudio endoscópico y permite una mejor evaluación con gran
detalle del segmento de vía aérea comprometido. A diferencia
del estudio endoscópico, al superponer a la representación
axial de la vía aérea, estructuras de alta densidad, se objetiva
en forma adecuada los vasos responsables de la compresión, y
la presencia de una obstrucción importante tampoco impide la
exploración distal a ella. El estudio del segmento comprometido
en espiración, manifiesta en mejor forma el colapso de la vía
aérea (caso 3).
La aplicación del análisis seccional volumétrico de la
vía aérea en cuadros de hiperinsuflación localizada o atelectasia,
por compresión extrínseca vascular, permite la evaluación de
los bronquios segmentarios ayudando a tomar una adecuada
conducta terapéutica. Este método permite también determinar
el tamaño del lumen de la vía aérea, grosor de la pared, relación
del radio bronquio-arterial, medición de ramas bronquiales
distales, demostrando la patología en forma fácil de interpretar
para el clínico.
CONCLUSIÓN
La TC tiene un importante valor diagnóstico en la
evaluación de la vía aérea en niños, y especialmente en recién
nacidos y lactantes menores en los cuales es fácilmente colapsable
por las estructuras vasculares adyacentes, principalmente
asociado a cardiopatías congénitas. La posibilidad de obtener
buenos estudios angiográficos con TC multidetector utilizando
bajas dosis de radiación y el posterior procesamiento de los
datos con reconstrucción multiplanar y volumétrica nos permiten
su reconocimiento. El postprocesamiento de la información y la
utilización de segmentos de un volumen determinado, con o sin
visualización interna tipo endoscopía virtual facilitan aún más el
estudio detallado de la vía aérea. Estas aplicaciones constituyen
una buena alternativa y un eficaz complemento a la utilización
de técnicas más invasivas.
Los autores no presentan conflicto de intereses.