

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 58 - 66
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
62
Ultrasonido en Tórax Pediátrico
Figura 8.
A. Niña de 6 meses de edad operada de tumor rabdoide de pericardio.
En radiografía de control se observa elevación del hemidiafragma
izquierdo (flecha), que se interpreta como parálisis diafragmática
secundaria a lesión frénica izquierda en cirugía previa
B. El Ultrasonido demuestra elevación y parálisis del hemidiafragma
izquierdo. Incidentalmente se observa masa sólida subdiafragmática
(*) no sospechada clínicamente la que también explica elevación
diafragmática
C y D. El Ultrasonido modo M de ambos diafragmas muestra a derecha
motilidad normal con adecuada amplitud, en el lado izquierdo no se
observa motilidad (flecha)
Figura 9.
Resonancia Magnética abdominal confirma lesión expansiva en el
región suprarrenal izquierda(*), estudio histológico de la lesión fue
similar al tumor primario operado
TIMO Y MEDIASTINO
El timo en el tórax pediátrico es fácilmente reconocido
por radiólogos y clínicos. En la RX el timo puede aparecer de
contornos lisos y regulares, pero por su consistencia blanda
también puede presentar contornos ondulados secundarios a la
impresión por los arcos costales anteriores. Generalmente se
proyecta a derecha, pero puede proyectarse a uno o a ambos
lados del mediastino y presentar una base bien definida horizontal
en su borde inferior. Su densidad es de partes blandas y permite
la visualización de estructuras vasculares a través suyo. En la
RX en proyección lateral se visualiza normalmente como una
opacidad en el mediastino anterior, en la región retroesternal.
Con alguna frecuencia la configuración del timo es
inusual y su aspecto puede ser confundido con condensación
pulmonar, atelectasias y tumores. En este escenario el US es una
herramienta eficaz en identificar el parénquima tímico normal
y diferenciarlo de eventuales lesiones. A través del espacio
supraesternal y de los espacios intercostales superiores se
accede ecográficamente al timo, sin necesidad de sedación,
contraste endovenoso ni uso de radiación. El parénquima tímico
en US es homogéneo, con finos puntos o septos, hipoecogénico en
relación al tiroides adyacente y no comprime estructuras vecinas
(Figura 10). Si en la exploración observamos tejido heterogéneo,
quistes, calcificaciones o compresión de estructuras vecinas,
estamos ante una lesión patológica y serán necesarias imágenes
de TC o RM (4) (Figura 11)