

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 58 - 66
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
59
Ultrasonido en Tórax Pediátrico
ESPACIO PLEURAL
El US tiene la capacidad de detectar volúmenes
pequeños de derrame pleural, significativamente mayor al
compararlo con RX. En la práctica clínica los derrames pleurales
se presentan generalmente con una RX previa donde es visible
la opacidad pleural. El derrame paraneumónico corresponde
a la acumulación de liquido pleural adyacente a una infección
pulmonar. El US nos permitirá diferenciar si efectivamente existe
derrame o solo engrosamiento pleural. La magnitud se estima
midiendo la distancia entre ambas pleuras. Las características
propias del derrame son de gran importancia, pueden determinar
manejo terapéutico y predecir la evolución clínica. Las
características del líquido pueden ser: sin ecos en suspensión
o ser ”turbios” y con múltiples tabiques, dependiendo si es un
derrame simple o infectado, si contiene pus (empiema), tabiques/
lóculos o es un quilotórax (Figura1). Un contenido ecogénico,
tabiques y ecos en suspensión son muy sugerentes de empiema.
El tiempo de evolución se puede inferir por la presencia de
tabiques, los que aparecen gradualmente. Las características
descritas de los derrames pleurales son evidentes en la US y
escasamente visibles en TC (Figura 2).
Un escenario ideal para la ecografía toráxica es el
hemitórax blanco, donde existe desplazamiento o remplazo del
parénquima pulmonar (Figura 3). El US es capaz de distinguir
entre un derrame masivo, una atelectasia total o una masa
pulmonar asociada. Al evaluar derrames pleurales no se debe
olvidar observar el espacio pericárdico como parte del examen,
las neumonías graves pueden presentar derrame pericárdico
asociado. Otras causas de derrame pleural son insuficiencia
cardiaca congestiva y síndrome nefrótico. El derrame neoplásico
es poco frecuente en pediatría (3,6) ( Figura 4)
Figura 2.
A y B Radiografía de tórax muestra densidad parenquimatosa
basal posterior y apical izquierda
C. Ecografía demuestra bolsillo pleural basal posterior izquierdo
con múltiples tabiques
D. En la Tomografía Computada el derrame se visualiza
como liquido homogéneo. Se observa refuerzo hiperdenso
post contraste endovenoso de la pleura (flecha), como signo
inflamatorio sugerente de empiema
Figura 1.
A. Derrame pleural con contenido liquido homogéneo,
anecogénico, sin tabiques
B. Derrame pleural con tabiques ecogénicos en su espesor
(flecha)
C. Derrame pleural ecogénico organizado de aspecto “sólido”,
que corresponde a empiema