

capítulo 3: Nutrición
81
respecto a los tiempos de ingesta de los azúcares de la fruta. Deben ser eliminados de la dieta en
niños que presenten ganancia anormal de peso (pobre o excesiva).
Escolar
Se recomienda 4 comidas principales y eventualmente 1 colación saludable, considerando
una proporción balanceada de los nutrientes: grasas entre 20% y 30% de la energía, con una
proporción 1:1:1 entre ácidos grasos saturados, poliinsaturados y monoinsaturados, considerando
el aporte de
Ω
-3; hidratos de carbono 55%-60% de las calorías, siendo los azúcares simples no
más del 10% (sacarosa).
Promover desayuno como un horario de alimentación importante a toda edad, interrumpe
el ayuno nocturno y permite reactivar funciones fisiológicas; se ha demostrado que la primera
comida del día, ayuda a los niños en el proceso del aprendizaje.
Alimentación del adolescente
En el establecimiento del patrón alimentario del adolescente participan diferentes factores tales
como influencia de los pares, modelos parentales, disponibilidad de comida, preferencias, costo
de los alimentos, convivencia, creencias personales y culturales, la publicidad y la imagen corporal.
Durante esta etapa, ocurren importantes cambios fisiológicos y psicológicos, y los requerimientos
nutricionales serán influenciados por la pubertad, período intensamente anabólico con aumento
del peso y la talla, y cambios en la composición corporal.
Según la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario 2014, los adolescentes consumen me-
nos del 50% de la recomendación de ingesta de frutas y verduras, menos del 25% en relación a
los lácteos y menos del 10% legumbres y pescado, presentando alto consumo de grasas totales,
grasas saturadas y azúcares.
Considerar ingesta de lácteos descremados 3 porciones diarias, frutas y verduras 5 porciones
diarias, legumbres 2 veces por semana y pescado 2 veces por semana.
El adolescente chileno tiene riesgos de deficiencia nutricional de calcio (menor consumo de
lácteos) y de vitamina D (menor tiempo de vida al aire libre y mucho tiempo al frente de una
pantalla).
La cena es el horario de comidas que más omiten los adolescentes y en segundo lugar el desa-
yuno. Pueden estar en riesgo nutricional dados estos menores horarios formales y mayor cantidad
de horarios informales en base a golosinas sólidas y líquidas.
Orientaciones educativas para la familia del adolescente
a) Estimular el cumplimiento de horarios familiares de alimentación en especial desayuno y cena.
b) Establecer rutinas de vida al aire libre sumadas a prácticas escolares: plazas o lugares de es-
parcimiento, deportes. Especial énfasis en estas actividades los fines de semana y períodos de
vacaciones.
c) Considerar un aporte restringido de dinero (mesada) y evitando su entrega diaria.
d) Educar a la familia en el tipo de alimentos a adquirir (alimentos saludables), educar sobre
etiquetado nutricional.
e) Evitar comer frente a una pantalla, televisor, computador u otro.
Bibliografía
1. Ballard O, Morrow L. Human milk composition. Nutrients and bioactive factors. Pediatr Clin NA 2013;
(60):49-74.
2. Castillo-Durán C, et al. Alimentación normal del niño menor de 2 años. Recomendaciones de la Rama
de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev Chil Pediatr 2013;84(5):565-72.
3. Guía de alimentación del niño menor de 2 años y Guía alimentaria hasta la adolescencia. MINSAL Cuarta
edición 2015.
4. Heyman M, Abrams S. Fruit juice in infants, children and adolescents: Current Recommendations. Pedia-
trics 2017;139(6):e 20170967.