

818
Kinesioterapia respiratoria
Gustavo Moscoso G.
CAPÍTULO 20
La kinesioterapia respiratoria (KTR), es una subespecialidad de la kinesiología. Se dedica a
la prevención, tratamiento y estabilización de las complicaciones que puedan afectar el sistema
respiratorio. Se lleva a cabo mediante un conjunto de técnicas físicas e instrumentales que se
emplean en una gama considerable de patologías que comprometen la función ventilatoria, y se
destaca como un recurso terapéutico que persigue mantener y/o mejorar la función pulmonar
deteriorada.
Objetivos
General
- Mejorar la función ventilatoria evitando complicaciones asociadas.
Objetivos específicos
- Permeabilizar vía aérea.
- Optimizar transporte de oxígeno.
- Redistribución de volúmenes (distribución homogénea de aire inspirado).
- Reexpansión pulmonar.
- Disminución de la resistencia de vía aérea.
- Disminución de trabajo respiratorio.
- Mejorar relación V/Q.
- Prevenir y/o tratar deformaciones torácicas y de columna.
- Rehabilitación respiratoria.
- Evaluación de la función pulmonar.
Para el éxito del tratamiento kinésico se debe realizar una evaluación meticulosa del paciente,
plantear objetivos específicos y seleccionar el tipo de técnica a utilizar. Se debe utilizar la técnica
más adecuada en función del estado y la patología del niño, dependiendo de su edad, grado de
colaboración y de la gravedad de la misma.
Clasificación de las técnicas
No instrumentales
Instrumentales
• Tos provocada/asistida
• Percusión
• Drenaje postural (DP)
• Vibraciones
• Huff (AFE)
• Espiraciones lentas prolongadas (ELPr)
• Espiración lenta total con glotis abierta en decú-
bito (ETGOL)
• Drenaje autógeno (DA)
• Ciclos activos (ACBT)
• Presión espiratoria positiva (PEP)
- Continua (therapep, pemask, paripep)
- Discontinua u oscilantes (Flutter, Acapella,
Cornet)
• Percusivas
- IPV
- Compresiones extratorácicas (vest)
• Insuflación y exsuflación mecánica (Cough assist)
• Air stacking
• VMNI
A menudo, la KTR se combina con otros tratamientos para facilitar el resultado deseado, ta-
les como oxígenoterapia, nebulización (hipertónica o Dnasa), broncodilatadores, dispositivos de
presión positiva, bolsa de resucitación, ejercicio, bomba de aspiración, etc.